sábado, 17 de enero de 2009

Las Primeras Navidades de Granada en 1493
y la Navidad del 25 de Diciembre en 1492
celebradas por el Almirante Cristobal Colón
a bordo de las carabelas La Niña y La Pinta
en las Costas americanas de la Hispaniola


En 1493 fue la primera celebración de la Navidad en Granada

El día de Navidad fue oficialmente reconocido en el año 345 por la Iglesia Ortodoxa de Oriente, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el día 25 de Diciembre como fecha de la Natividad de Cristo, y en un posterior panegírico de San Juan Crisóstomo fechado en 386, quedó resuelto el dilema, al menos para los creyentes, que hasta entonces dividía a la Iglesia, ya que la Oriental aún celebraba la Natividad en Enero y la Occidental la celebraba en Diciembre.

La primera referencia a la celebración de la Natividad el 25 de diciembre se encuentra en el Chronography de 354, un manuscrito iluminado compilado en Roma en 354.


En el Oriente, los primeros cristianos celebraron el nacimiento de Cristo como la Epifanía el 6 de Enero, y esta festividad incluye la celebración del bautismo de Jesús.

San Juan Crisóstomo o de Antioquia (Antioquía, Siria -347-/ 14 de septiembre -407) fue un religioso cristiano, patriarca de Constantinopla, considerado por la Iglesia católica uno de los Cuatro Grandes Padres de la Iglesia de Roma y en la Iglesia Ortodoxa Oriental es uno de los más grandes teólogos y uno de los tres Pilares de la Iglesia Ortodoxa Griega, juntamente con Basilio y Gregorio.

Era un gran predicador ya que, por sus discursos públicos y por su denuncia de los abusos de las autoridades imperiales
y de la vida licenciosa del clero de la época, recibió el sobrenombre de "Crisóstomo" (que proviene del griego chrysóstomos (χρυσόστομος) y significa ‘boca de oro’ (chrysós, ‘oro’, stomos, ‘boca’)

Esta estructura litúrgica y festiva de la Natividad del Señor empezó a consolidarse y ya se consideró inamovible, aunque estudiosos e investigadores de la vida de Cristo mantuviesen sus dudas s
obre la fecha.

El impulso definitivo de la Navidad lo recibió del Papa Teodoro, nacido en Jerusalén (Palestina), cuando en el segundo tercio del siglo VII llegó a Roma, a su regreso de un viaje papal por Oriente, portando las reliquias del pesebre y de la cuna de Jesús.
Estos hallazgos hicieron de la devoción navideña una liturgia profunda en el pueblo cristiano y Carlomagno, el Rey de Francia, así debió entenderlo cuando eligió el día de Navidad del año 800 como el día de su coronación como Emperador por el Papa León III en Roma, dado que era éste el día de más alto significativo en la historia de la Iglesia.

Coronación de Carlomagno en San Pedro de Roma en el año 800

La fiesta de la Navidad estaba ya profundamente extendida y arraigada por todo el orbe católico y en Granada, por razones lógicas de las Capitulaciones de 25 de Noviembre de 1491 de Santa Fe, que marcaban las normas y plazos para la entrega de la ciudad por Boabdil a los Reyes Católicos, y de la Conquista del Reino de Granada, y debido al largo asedio de Granada y a la presencia y permanencia de los musulmanes en el Reino de Granada, fue aplazada hasta el año 1493, ya que la entrega del Reyno de Granada fue el 2 de Enero de 1492, aunque si fue celebrada en la ciudad-campamento del ejército cristiano en Santa Fe el 25 de Diciembre de 1491.


Los Reyes Católicos emitieron la normativa sobre
la Navidad de 1493 en la capital del Reyno de Granada

En 1493 aun no existían iglesias de nueva construcción en la medina de la antigua capital musulmana de Granada, por lo que se dieron las órdenes y normas sobre la adaptación de 3 mezquitas en El Albayzín para el culto católico.

Así, en la Navidad de 1493 tuvo lugar la celebración de las tres misas que, desde la Alta Edad Media, se venían celebrando en el resto de la Europa cristiana y en la España reconquistada.

Se adaptaron para el culto católico, de manera prioritaria, las iglesias del Salvador, San Miguel y San José
.

La primera misa se ofrecía para conmemorar el nacimiento de Cristo, y que hoy es conocida como la popular "Misa del Gallo".

La segunda misa se ofrecía como anuncio de “las venturas que El nos trae”.

La tercera misa era para implorar la realización y el cumplimiento de sus promesas.

Las cenas y comidas extraordinarias que el Clero y la Alta Nobleza de Castilla y Aragón celebraban en los palacios nazaríes de la Alhambra como complemento de las celebraciones litúrgicas, pasaron a la nueva población de Granada, surgida como fruto de los edictos de repoblación, pero con un carácter extraordinario más festivo, lúdico y con más jolgorio.

En cierto modo fueron tan exultantes estas celebraciones que, para recordar a la población morisca que su Dios había derrotado, el manjar de las comidas navideñas de aquellos cristianos granadinos era el ceerdo o "marrano", que era un alimento impuro para los moriscos.

En Europa era la Navidad objeto de escenificaciones ilustrativas. El más famoso era “El auto de los Reyes Magos” que, desde el siglo XIII se representaban en el interior de los templos y que luego pasarían a zonas de exterior, como los atrios de los dichos templos.

En Guadix, el arcediano de la catedral, Antonio Mira de Amescua, hijo natural de dos nobles, escribió “El Auto del Nacimiento de Cristo, Nuestro Bien y Sol de Medianoche”, representado en los siglos XVII y XVIII.

En la historia de la Navidad en Granada hay tres fechas del 25 de Diciembre no dichosas para la población:

1 - En 1568, en la noche del 24 al 25 de Diciembre, se produjo la sublevación de la población morisca de Granada. Fue sofocado este levantamiento en armas con prontitud, pero esta sublevación de las huestes del rey morisco Aben Humeya desembocó en la guerra de La Alpujarra, donde se puso a prueba el poder de la monarquía española de Felipe II frente a los moriscos sublevados.

2 - En 1695, según se recoge la “Efemérides granadinas” de Luis Morell y Ferry, en la Capilla Real erigida por orden de los Reyes Católicos para establecer su mausoleo, se produjo un trágico suceso cuando se iban a interpretar unos villancicos y las personas que portaban las arpas de los músicos se pelearon en el interior del templo

“y con una navaja le echó el uno al otro las tripas fuera, por lo que
los capellanes que cantaban misa se fueron a sus casas y se hizo
necesario volver a consagrar la Capilla Real”.

3 - La Navidad más trágica fue la de 1884, con ocasión del terremoto de Andalucía el día 25 de Diciembre, que ocasionó grandes daños en viviendas y enseres en las provincias de Granada y Málaga y que produjo casi un millar de muertes en nuestra provincia.

Como curiosa paradoja, hay que destacar que el 25 de diciembre de 1492 se celebraría la primera Navidad en tierras de América, antes que en Granada, y fue a bordo de las carabelas La Niña y La Pinta.

La nave capitana Santa María, destruida en una mala maniobra,
en la noche del 24 de Diciembre de 1492 por un timonel inexperto,
hizo que la Navidad fuese celebrada el 25 de Diciembre de 1492
a bordo de las otras dos naves expedicionarias, la Pinta y la Niña.

Cristóbal Colón efectuaba en la noche del 24 de Diciembre de 1492 un reconocimiento de los archipiélagos de la zona, a fin de elaborar una cartografía de reconocimiento en las costas de la Hispaniola, la que hoy es la República Dominicana, cuando, en una serie de malas maniobras de un joven timonel inexperto, la carabela Santa María quedó dañada irreparablemente.

A rescatar la carga y a la posterior construcción de un fortín donde quedaría parte de la tripulación, le ayudaron los indígenas, que llamaron “indios amigos”.

Como en La Niña no había espacio para los tripulantes de la nave destruida, Colón tomo la decisión: fundó la primera colonia en tierras del Nuevo Mundo, donde quedaron 39 hombres al mando de Diego de Arana.

Para levantar dicho fuerte se utilizaron las maderas del barco, y dado que se perdió la nave capitana en la noche del 24 al 25 de Diciembre, se llamó al fuerte "Fuerte de Natividad".

Bruno Alcaraz Masáts