martes, 4 de agosto de 2009

El Albayzín - Patrimonio Mundial


Ruta Nazarí de las Casas Moriscas

El 17 de diciembre de 1994 el barrio de El Albayzín fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial, como extensión del Expediente 314 sobre la Alhambra y el Generalife, declarados Patrimonio de la Humanidad en 1984, y uniéndose a este expediente de declaración otorgado por la UNESCO - París que ya existía en la ciudad desde hacía diez años, y con una nueva denominación ahora:

La Alhambra y El Generalife y el barrio/ciudad medieval islámica de el Albayzín. Granada (Expte 314-bis).

Esta denominación del barrio como Patrimonio Mundial lo incluye no dentro de la categoría de monumentos o lugares individuales, sino de ''Grupos de edificios urbanos'' o lugares habitados, como ''un rico legado de la arquitectura árabe vernacular con la que armoniosamente se combina la arquitectura tradicional andaluza'' (De la Declaración de la UNESCO, 18ª Sesión de la Comisión del Patrimonio Mundial - 1994).

El Centro UNESCO de Andalucía, con sede en Granada, y con ocasión del 5º Aniversario de esta declaración, decidió celebrar 4 actos conmemorativos en Granada:


Jueves, 16 de Diciembre de 1999
Tertulia en el Albayzín


Viernes, 17 de Diciembre de 1999
Acto institucional

Sábado, 18 de Diciembre de 1999
Ruta nazarí de las casas moriscas y nazaríes

3 al 18 de Diciembre de 1999
Exposición de fotografías del Albayzín


El acto que más atrajo la atención ciudadana fue la llamada Ruta Nazarí, que se organizó en un sábado por la mañana, y que consistía en abrir y mostrar a la ciudad de Granada 3 de casas moriscas y un palacio nazarí del Albayzín, habitualmente cerrados o de difícil acceso diario.

La Ruta Nazarí se organizó con 4 miembros del Centro UNESCO de Andalucía, que hicieron de intérpretes del Patrimonio y que estaban situados en cada una de las viviendas, a las que iban llegando cada 20 minutos un grupo amplio de personas, llevados por un guía-enlace del voluntariado de la UNESCO, que les acompañó durante todo el recorrido por el barrio.


La cita era a las 10’30 de la mañana, en el Puente de Espinosa, en la Carrera del Darro.

El Coordinador de Programas del Centro UNESCO de Andalucía E. Javier de Alonso Hernández se encargó de organizar los diferentes grupos de visitantes que iban llegando al Puente de Espinosa para hacer la Ruta Nazarí, dando a cada grupo una pegatina con un color determinado para la ropa, como elemento identificador, e iniciaba el recorrido con su guía-enlace correspondiente.

Los edificios de la Ruta Nazarí fueron:

CASA NAZARÍ DE ZAFRA



Alberca del patio y pórticos orientados hacia el Norte y hacia el Sur

Intérprete: Bruno Alcaraz Masáts
Centro UNESCO de Andalucía


Debe su nombre esta casa a Hernando de Zafra quien la donó – junto con otras propiedades – para formar en 1527 el Convento de Religiosas Dominicas de Santa Catalina de Sena (Convento de Zafra); la casa quedó preservada dentro del Convento hasta que la adquirió el Ayuntamiento de Granada en 1946.

Ocupa un solar de planta trapezoidal de 383 m. Se distribuye alrededor de un patio rectangular, cuyo centro está ocupado por una alberca dotada de una fuente circular de mármol en su lado norte. Su disposición es la típica de las casas nazaríes de cierta categoría, presentando dos pórticos enfrentados en los lados menores; tras estos pórticos se encuentran las salas principales de la casa. En el piso superior se repite la misma disposición.

En una primera fase (aprox. S. XV) el patio debió ser aproximadamente cuadrado, con pórticos de cinco vanos y crujías sólo en los lados norte, sur y oeste. La vivienda primitiva debió contar con una sola planta en las crujías principales. A causa del deterioro de los pórticos, especialmente del meridional, y de la necesidad de levantar la planta alta, se suprimirían los vanos externos adosando una crujía por el este y ensanchando la del oeste; al mismo tiempo, se sustituirían las columnas del pórtico sur, recortando los arranques de los arcos.

CASA NAZARÍ DE LA CALLE HORNO DEL ORO, Nº 14


Intérprete: Ana María Entrena Rastrollo
Centro UNESCO de Andalucía


Esta situada dentro del recinto del barrio residencial denominado en época musulmana Ajšariš, que pasó al castellano como Axares; actualmente se conoce con el nombre de la parroquia a la que pertenece: San Pedro.

La casa ocupa una parcela de
221 m, con una fachada a la calle y tres medianerías. Se desarrolla en orno a un patio rectangular, orientado en la dirección norte-sur en cuyo centro hay una alberca. Tiene pórticos de tres arcos, sobre columnas, precediendo a las salas en los lados menores, y otros adintelados sobre pilares en los otros dos, aunque el oriental ha sido cerrado recientemente. La planta alta repite el mismo esquema de la baja, con galería perimetral de madera excepto en el lado oeste donde está constituida por seis arcos de ladrillos. Sus características tipológicas y sus elementos nazaríes (columnas y canecillos del alero) parecen indicar que se trata de una casa nazarí del siglo XV, a la que se le añadió la planta alta en el periodo morisco.

CASAS DEL CHAPIZ


Patio de las dos casas moriscas del Chapiz,
que alberga a la Escuela de Estudios Árabes - CSIC

Intérprete: Antonio Orihuela Uzal
Escuela de Estudios Árabes (CSIC)

Centro UNESCO de Andalucía


Ocupan una amplia parcela con huerta y jardines situada en la esquina formada por la Cuesta del Chapíz y el Camino del Sacromonte, antiguo camino de Guadix, en el extremo sureste del arrabal denominado Barrio de la Blanca. Aunque la denominación de Casa del Chapiz, en singular, es la más extendida, es más preciso el empleo del plural, ya que se trata de dos casas diferentes, con orígenes distintos.

La casa meridional parece que se construyó sobre los restos de un palacio nazarí del XIV que ocuparía una parcela de unos 860 m. Se conserva parte del trazado de la planta y algunos de sus elementos aprovechados cuando se reedificó, a principios del XVI, por el morisco Lorenzo el Chapiz, siguiendo el tipo tradicional de patio rectangular con cuatro crujías y pórticos de cinco arcos en los lados menores. Al mismo tiempo, su cuñado, Lorenzo el Ferí, levantaba la otra casa, de menor tamaño y, probablemente de nueva planta, con galerías de madera en sus cuatro lados. Debido a estas circunstancias, las dos viviendas constituyen una muestra inmejorable para conocer el proceso de evolución tipológica que tuvo lugar en la arquitectura doméstica nazarí desde su periodo de madurez hasta lo que podría considerarse su última fase de pervivencia en el siglo XVI, la morisca.

PALACIO NAZARÍ DE DARALHORRA


Pórticos Norte y Sur del palacio nazarí de Dar al-Horra

Rafael Villanueva Camacho
Centro UNESCO de Andalucía

La mansión de la familia real nazarí denominada Daralhorra debe su nombre al tratamiento honorífico que recibían las princesas musulmanas, por lo que se ha traducido como casa de la Sultana, de la Reina o de la Señora. Está situada dentro del recinto de la Alcazaba Antigua, probablemente sobre el solar ocupado por el alcázar del rey zirí Badis (s. XI)

Parece que Fátima, esposa de Muley Hacén y madre de Boabdil, residió en esta casa, cuya construcción suele datarse en la segunda mitad del siglo XV. Después de la capitulación de Granada, los Reyes Católicos fundaron el Convento de Religiosas Franciscanas, que en su honor lleva el nombre de Santa Isabel la Real. Por fortuna, la mansión nazarí se mantuvo, con pocas modificaciones, hasta que fue adquirida por el Estado en la década de 1920.

Ocupa una parcela de 357 m, sin incluir la zona de huertas y jardines. Se desarrolla en torno a un patio rectangular, orientado en la dirección norte-sur, con una pequeña alberca y con crujías en los cuatro lados y pórticos sólo en los dos menores. En estos últimos se situaban las salas principales, de doble altura, mientras que en los otros había dos pisos de habitaciones secundarias. Sus dos características más notables son la existencia de una planta alta sobre la sala de la crujía norte, con su galería de acceso, y los miradores situados en el centro de ambas salas de este mismo lado.


Fuente del texto:
A. Almagro – A. Orihuela – C. Sánchez
Granada. Plano Guía Del Albayzín andalusí
Fotografías de Judi Greenfield y Eva Garrido

Bruno Alcaraz Masáts