sábado, 17 de marzo de 2018

GRABADO INÉDITO DE LA ALHAMBRA DE GRANADA:
LA RESTAURACIÓN DE LA TORRE DE COMARES, DEL MAESTRO DE OBRAS DE LA ALHAMBRA, JUAN DE RUEDA ALCÁNTARA, HACIA 1642-1696 
(SIGLO XVI)


Grabado de la Torre de Comares de la Alhambra 
de Granada para la restauración, trazado por 
Juan de Rueda Alcántara, ca. 1642-1696.

El Palacio de Comares recibe su nombre del árabe "qamriyya" o "qamariyya", denominación que en Oriente se daba a las vidrieras de colores que en su origen decoraban los 9 vanos o alcobas del salón de la Torre de Embajadores, interior de la torre de Comares.

Este palacio fue construido en dos fases:

Alzada de la torre de Comares
* - La primera torre corresponde con el Torreón de Comares,  de Abu l- Hayyay, el sultán Yusuf I, llamada Torreón de Yusuf I.

* - La segunda torre, que se levantó sobre el Torreón de Yusuf I y es la que pertenece al palacio, llevada a cabo por su hijo Muhammad V para conmemorar la victoria en la batalla de Algeciras.

Muhammad V ordenó replantear el Torreón de Yusuf I y, para reforzar la nueva edificación, construyó un sótano dotado de 3 mazmorras con un cuerpo de guardia desde el que se organizaba la vigilancia de la tropa, dotándola con saeteras que daban al río Darro y con un pasadizo interior que diera continuidad al camino de Ronda, que circunda toda la muralla y las torres, y una sala desde donde se organizaban los turnos de vigilancia. 

En el interior, y orientada a patio y la alberca, se situaron las estancias de verano del sultán.

Sobre ella Muhammad V construyó la torre de Comares, anexa al Patio de la Alberca, de los Mirtos o de los Arrayanes, trazado con planta rectangular, con un largo eje en dirección norte-sur y una gran alberca en el centro.

Estudio de las diferentes edificaciones del Salón de Embajadores
Esta Torre de Comares sería el Salón de Embajadores.

Podemos observar que el salón se haya repleto de inscripciones decorativas:

tacas, nichos, arcos, paredes, camarines, etc. se hayan repletos de poemas, alabanzas a Dios, al emir, el lema de los nazaríes o textos del Corán, como el que encontramos en la cámara central, la del trono, situado en el alfiz de su arco, que según la traducción de Echevarría reza así:


«Ayúdeme Dios apedreador del demonio.
En el nombre de Dios que es misericordioso y tiene misericordia.
Ser, Dios, con nuestro Señor Mahoma y su generación, 
compañía y salvación.

Y di: Mi ayuda de la ira de Dios y de todo
el demonio que permite rompimiento del infierno;
y me libre del mal del envidioso cuando se dispone a envidiar.

Y no es viva otra divinidad que la de Dios a quien alabar eternamente.
La loa al Dios de los siglos.»

* - GRABADO DE LA TORRE DE COMARES EN LA ALHAMBRA DE GRANADA, PARA LA RESTAURACIÓN DE JUAN DE RUEDA ALCÁNTARA, HACIA 1642-1696.





Descripción:
Escala [ca. 1:60].

4 varas castellanas [= 6,3 cm]

AGS. Casa Real - Obras y Bosques, Legajos, 00318, 333.
Incluido en el informe presentado en la Junta de Obras y Bosques, Madrid, 25 de marzo de 1686, y entre otros documentos está la declaración que últimamente ha hecho el maestro de obras de La Alhambra de Granada, el ya citado Juan de Rueda Alcántara

Tinta y colores a la aguada: Manuscrito sobre papel.

Creador: Rueda Alcántara, Juan de, ca. 1642-1696

Clasificaciones:
Tipo: Ilustraciones y Fotos

Materia: Alhambra (Granada) 

Dibujos  Granada-Edificios, estructuras, etc.-

Dibujos  Dibujos de arquitectura-España-S.XVI


Propiedades:
Tamaño: 1 plano
Formato: image/jpeg

Idioma: Español

Tiempo: Fecha de 1686 (XVII the century)

Periodo: Second millenium AD

Procedencia y Proveedor De Datos: 

Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas de los Archivos Estatales 
Proveedor: Hispana País - España

Referencias y Relaciones:
Set De Datos: 2022713_Ag_ES_Hispana_ccbae

Citado Por: Referencias: Mapas, planos y dibujos (Años 1503-1805). Volumen I : p. 551


Referencias del trabajo: 
Galera Mendoza, Esther. Arquitectos y maestros de obras en La Alhambra (siglos XVI-XVIII):

Artífices de cantería, albañilería, yesería y forja de la Alhambra Granada: 
Comares, 2014. p. 202
Localización: Francia (Archivos Históricos del Alto Garona) 

Cedidos al  Estado Español:  
La piel de toro - Reino de España la Madre Patria.
Granada Grenade (ренад  格雷纳德) Provincia de Granada.

Fuente: 
Cedido por Archivos Estatales del Ministerio de Cultura.
Gobierno de España.
Fuente: Francia (Archivos Históricos del Alto Garona) 

Bruno Alcaraz Masáts 

lunes, 5 de marzo de 2018

MONEDAS DEL REINO NAZARÍ.
HALLAZGO DE UN TESORILLO DE
6 DIRHAMS DE PLATA EN LOJA 
DATADAS EN EL SIGLO XI

Tesorillos de monedas en al-Ándalus: 
Loja (Granada) Siglo XI (Dirhams de plata)

Conjunto formado por joyas de plata y oro y 6 monedas, localizado en Loja, sin especificar el lugar exacto.


Dírham de plata nazarí (Granada; siglos XIII-XV)

1 - Dírham de plata califal, de 'Abd al-Rahman III (912-962): 
2 piezas (sin datos de peso y diámetro). 
Una de ellas ceca de Madinat al-Zahra.
Años 327 h. y 347 h. 

1   Dírham de plata (árabe dirham fiḍḍī). Dirham nazarí.

Moneda cuadrada de plata, usada en el reino de Granada en tiempos de la dinastía nazarí, que rigió los destinos del último Estado islámico de al-Ándalus entre 1238 y 1492.

Como moneda de cuenta se usaba el denominado dinar o mizcal de plata, equivalente a diez dírhams (dīnār fiḍḍī ašriyya 'dinar de plata de los de a diez [dírham]') o (miṯqālfiḍḍī ašriyya 'mizcal de plata de los de a diez [dírham]'), conocido por los castellanos como pesante.

2   Las monedas cuadradas de plata fueron acuñadas por primera vez en el Occidente islámico por los emires almohades (siglos XII-XIII), cuyo imperio se extendía por el Norte de África y al-Andalus. Este tipo será el que mantengan los sultanes nazaríes.

Dírham almohade (siglo XII)

2 - Dírham de plata califal, de Hisam II (977-1008): 
2 piezas (sin datos de peso y diámetro).
Años 387 h. y 391 h. 

3   Las primeras acuñaciones de dírhams nazaríes corresponden a la época del primer emir de la dinastía, Muḥammad I (1238-1273), probablemente hacia 1240. Se tallaban 20 piezas por onza. También se acuñaban piezas de medio dírham o quilate (qïrāṭ) y de un cuarto de dírham (rubʼ).

La leyenda del anverso de estas primeras monedas era:


 لا اله الا الله / محمد رسول الله / ولاغالب الاالله 
[lā ilāha illà Allāh / Muḥammad rasūl Allāh / wa lāgālib illà Allāh]

("No hay dios sino Dios. Mahoma es el enviados de Dios. 
Y no hay vencedor sino Dios")

Mientras que en el reverso se podía leer:


 امير المسلمين محمد / بن يوسف بن نصر / خليفة العباسي 
[amīr al-muslimīn Muḥammad / ben Yūsuf ben Naṣr / jalīfa al-'abbāsī] 

("El emir de los musulmanes Muḥammad / hijo de Yūsuf hijo de Naṣr 
/ El califa abbasí"]


3 - Dírham de plata califal, de Sulayman (1009): 
1 pieza (sin datos de peso y diámetro). 
 Año 400 h.

4   En la evolución del dírham de plata nazarí hay que destacar varios momentos, en los que se observa una reducción de su peso:

* - c. 1275 - En esta fecha es probable que se inicie la acuñación de un dírham anónimo cuyo peso se ha reducido a un tercio del anterior, es decir, pesa 0,52 gramos (60 piezas por onza nazarí), en línea con la reforma que llevan a cabo los meriníes en el norte de África.

* - c. 1306 - Un nuevo tipo de dírhams anónimos se fabrican posiblemente a partir de esta fecha, cuando los nazaríes toman Ceuta, en principio con el mismo peso que los anteriores, pero luego se reducirá a 0,44 gramos (70 piezas por onza nazarí).

*- c. 1362 - La principal novedad de las nuevas acuñaciones anónimas que se realizan probablemente en el segundo reinado de Muḥammad V es que, además de la monedas de un dírham, se hace más abundantemente el doble dírham, con valor de dos dírhams, pieza denominada kabīr('grande'), que los castellanos denominan quebir, cuyo peso es de 0,89 gramos.

* - c. 1425 - El dírham nazarí sufre una nueva reducción de su peso, ahora acuñándose 80 piezas por onza nazarí, en monedas de uno (0,39 gramos) y dos dírhams (0,78 gramos).

5  Las últimas acuñaciones de dírhams de plata en época nazarí corresponden a los emiratos de Abū l-Ḥasan Alī (1464-1482 y 1483-1485), llamado por los cristianos Muley Hacén, y su hijo Abū 'Abd Allāh Muḥammad  (1482-1483 y 1487-1492), más conocido como Boabdil.  Probablemente se acuñaron a partir de 1474.

Teniendo en cuenta el peso de las monedas conservadas, se puede estimar que se acuñaban 90 dírhams por cada onza nazarí, aunque eran más habituales las monedas de dos dírhams (kabīr).

En el anverso de estas monedas aparece la siguiente leyenda:


4 - Dirham de plata de Muḥammad I (siglo XIII)
Peso: 1,55 gramos. Medida: 14 x 14 mm
 [Tipo Vives 2192 - Rodríguez Lorente 51]


لا اله الا الله / محمد رسول الله  [lā ilāha illà Allāh / Muḥammad rasūl Allāh] 
("No hay dios sino Dios. Mahoma es el enviados de Dios")


Mientras que en el reverso, en el caso de las monedas de Boabdil, se puede leer:

عبد الله محمد / الغالب بالله / غرناطة ['abd Allāh Muḥammad / al-gālib bi-Allāh / Garnāta]

("El siervo de Dios Muḥammad. El vencedor por Dios. Granada")


5 - Dírham de plata fatimí, de a-Mu'izz  Abu Tamim Ma'a (972-975): 
1 pieza (sin datos de peso y diámetro)


5.1 - Dírham de plata de Abū l-Ḥasan Alī (siglo XV)
Peso: 0,35 gramos. Medidas: 10 x 10 mm

[Tipo Vives 2186 - Rodríguez Lorente 56 fracción]

Fuente: Trabajo de Miguel Jiménez Puertas

Todos los derechos reservados (textos). 
57100527-47f3-38ef-a523-c89c42566e32. 
Tema Sencillo
 Imágenes del tema: ramplett. 

Bruno Alcaraz Masáts

jueves, 1 de marzo de 2018

FRANCISCO VERGARA REYES,
PINTOR GRANADINO DE FINALES
DEL XIX Y PRINCIPIOS DEL XX

Francisco Vergara Reyes - Revista Reflejos - Abril de 1925
 Según el Diccionario de Pintores y Escultores Españoles del Siglo XX, fue un 


"Pintor que se formó junto a su padre, el pintor Pablo Vergara, que cultivó 
el paisaje granadino a la acuarela y al óleo, y participó en las exposiciones 
del Centro Artístico de Granada (1927 y 1928) 
y del Saón de Otoño de Madrid (1924 y 1935)"



 

Revista Reflejos - Portada y primera página de la revista fundada en 1924 - Abril 1925

De él se desconocen tanto el año de su nacimiento como la fecha de su muerte.

También figura su biografía en el libro 


"60 Años de Arte Granadino, de A. Aróstegui y A. López Ruiz (1974)"

Individualmente expuso en la Asociación de la Prensa de Granada en 1948.

Fue una persona que se integraba en las actividades culturales que, en esa época, se desarrollaban en Granada.



Francisco Vergara Reyes. Carmen del granadillo
Dicen que fue Granada la primera capital de provincia en exhibir una espectacular cabalgata de los Reyes Magos (5 de enero de 1912), aunque la villa de Alcoy (Alicante) celebraba la llegada de los Reyes Magos de Oriente con una cabalgata más antigua de España desde 1908, que tiene 125 años y que se celebra de forma ininterrumpida desde 1885.

La cabalgata de Granada la organizaba el Centro Artístico, con el apoyo del Ayuntamiento, y encarnaban los personajes de los magos ilustres granadinos bien "caracterizados".



Francisco Vergara Reyes. Iglesia de San Gil y Santa Ana
Con 14 años, el poeta y dramaturgo Federico García Lorca fue participe del reparto de la ilusión que se promovía desde la Cabalgata de los Reyes, bajo la supervisión de su presidente, don Miguel Horques Villalba, además de otros promotores del Centro Artístico y de la vanguardia cultural de la ciudad.

Especialmente celebrada fue la cabalgata del año 1913, en la que se vistieron de reyes los pintores Mariano Bertuchi, Isidoro Marín y Francisco Vergara Reyes que llevaron regalos a los hospitales y barrios; y muy sonada fue la de 1922, en la que hizo de Rey Gaspar don Joaquín Vida Lumpier, padre del ex–rector de la Universidad de Granada, José Vida Soria.


Francisco Vergara Reyes. Iglesia del Salvador, en El Albayzín
No era nueva en Granada esa costumbre de que personajes ilustres hicieran de Reyes Magos y el ejemplo más sonado lo tenemos en el retablo que Felipe Bigarny nos dejó en la Capilla Real.

En la escena central aparece la Adoración de los Reyes en la que figura como Rey Gaspar el Emperador Carlos V, siendo joven portando incienso.

Comparando este retrato con los muchos que de él conservamos, no cabe duda de que efectivamente se trata del joven emperador, al que tanto le gustaba Granada y que tanto hizo por ella.

De él escribió Francisco Vergara Reyes:

''Ese rostro de aspecto bobalicón, con su labio inferior colgón 
y su lánguida mirada es el sello inconfundible de los Austrias."


Francisco Vergara Reyes - Acuarela del Balcón de los Pintores
Los retratos de la Capilla Real son la prueba, pero los de Van Orley, Strigel y Van Laethem son definitivos, porque para más cercanía nos lo presentan en la misma postura de tres cuartos de perfil y mirando ligeramente hacia su izquierda.

Carlos V fue para Granada un auténtico Rey Mago y extraordinariamente generoso; vino a pasar su luna de miel con la bella Isabel de Portugal y se mostró encantado de traernos sus regalos; todavía hoy constituyen buena parte de nuestro rico patrimonio y de nuestras dos principales fuentes de ingresos: el turismo y la Universidad.

En 1526 lo recibieron en la Puerta de Elvira y se paseó por Plaza Nueva, el Zacatín y la calle Oficios. Nada menos que el Emperador, Señor del Viejo y el Nuevo Mundo; el que luchó contra franceses, protestantes y turcos. Sin mucho éxito, la verdad.



Francisco Vergara Reyes - Paisaje del río Darro
Este Rey Gaspar fue el que nos adecentó la Plaza de Bibarrambla que estaba hecha una rambla; limpió el cauce del Darro que estaba hecho un "darro"; arregló calles, puentes y murallas; puso de moda a Granada. 

La ciudad llegó a tener 50.000 habitantes, cuando Málaga apenas rondaba los 12.000 habitantes.

La embelleció con programas urbanísticos, arquitectónicos e institucionales, de modo que Granada va a atravesar una época dorada; posiblemente la más feliz de su historia cristiana, tanto por su saneada economía como por su esplendor artístico y cultural.

Mostró un apoyo obsesivo por mejorar la Alhambra y la Capilla Real, panteón de sus padres y abuelos, que según él "más parecía capilla de mercaderes que de Reyes, por la estrechura que tenía"; por eso quiso levantar la Catedral y convertirla en Panteón Real de los Austrias.



Francisco Vergara Reyes - Acuarelas de la calle de San Juan de los Reyes
También es verdad que fue el rey que implantó aquí el Santo Oficio, el Tribunal de la Inquisición, que todo hay que decirlo; pero era lo que había. Lástima que unos terremotos inoportunos asustaran a su esposa y la complicada política exterior lo alejara de la Alhambra. Al final prefirió Yuste.

Levantó un palacio que nunca habitó y fundó la Universidad de Granada pensando en ilustrar a los moriscos y no para que se pelearan los catedráticos poetas; sobre todo desde que fue en ella en la que entró por vez primera la "nueva poesía del Renacimiento" desde la entrevista que Boscán y Navagiero mantuvieron en los jardines del Generalife''.

En un libro reciente se ha puesto nuevamente sobre el tapete la controvertida personalidad del general Queipo de Llano (1875-1951), a través de la publicación de sus memorias de la Guerra Civil, todo un alarde o intento de revisión histórica, que cuenta además con un prólogo sorprendente de su nieto y Académico de la Historia, José Alcalá Zamora-Queipo de Llano.



Francisco Vergara Reyes - Patio de Lindaraja
Decimos es ese primer homenaje que le dedicara el pueblo de Granada en octubre de 1936, a través del obsequio de un álbum artístico que contenía, como un homenaje de Granada, la firma de 25.000 granadinos que le enviaban:


''como testimonio de gratitud y admiración que le rinde Granada''.

Baste leer el texto del pergamino que lo encabezaba para darse cuenta de la importancia y significado que tenía por entonces Gonzalo Queipo de LLano, pese a que ya había sido proclamado en Burgos como Jefe del Estado al General Francisco Franco Bahamonde:

''Al general, Queipo de Llano, Granada, cuna de la unidad de la Patria, eleva 
al heroico general e insigne caudillo, la más profunda expresión de gratitud, 
el más sincero y cumplido aplauso, a la gesta gloriosa que ha iniciado la 
segunda reconquista de la tierra española. A los que tan alto saben poner 
el nombre de la Patria. ¡Gloria imperecedera! ¡Viva el General''.

Francisco Vergara Reyes - Carrera del Darro
La idea había surgido en Sevilla, y Granada no quiso ser menos y de ahí que durante unos días se expusieran en los almacenes la Paz los pliegos para ser firmados por todos los interesados al propio tiempo que se exhibían en uno de sus escaparates el referido pergamino y la cubierta del álbum, mientras que desde la prensa se compelía a todos a que acudieran a estampar su firma:

''Mujeres granadinas: con vosotros deben acudir hoy vuestros maridos e hijos a firmar en el Álbum que Granada ofrece al salvador de esta región''.

Se trataba como decíamos de un obsequio eminentemente artístico, de ahí la imprescindible colaboración de los socios artistas del Centro Artístico, a iniciativa del delegado de la autoridad militar para las cuestiones de arte Fidel Fernández Martínez.




Toda una representación de primeros espadas de la pintura granadina quienes aportaron sus acuarelas, dibujos y pequeños óleos como acompañamiento a esos millares de firmas de granadinos:

Gabriel Morcillo, Nicolás Prados López, Pablo Vergara (padre) y Francisco Vergara Reyes (hijo), Garrido del Castillo, José Carazo, Eugenio Gómez Mir, Marino Antequera, Ocaña, Francisco Carrasco Díaz, Píñar Rocha, Sánchez Solá,
Rafael Latorre, Maldonado, Joaquín Urbano, 
José Ruiz de Almodóvar, Miguel Horques, Merino Vílchez, 
Emilio Orozco Díaz y Emilio González Sánchez.

En 1927 visitó Granada el experto en arte de The New York Times, John Reynolds, que visitaba Andalucía y Marruecos, adquirió, en el estudio de pintura de Francisco Vergara Reyes, 6 acuarelas y 6 óleos que ahora figuran en el Museo de la Fundación Reynolds, en Denver (Colorado).

El genuino Enrique Villa Mir, que fue guía, músico y acuarelista de Granada, escribió en su libro autobiográfico ''Recuerdos Granadinos - La ciudad y la gente'' y la única persona que tuvo una calle con su nombre en vida, escribió esta graciosa anécdota de Francisco Vergara Reyes:



Portada del libro EL ALBAYZÍN - INSPIRACIÓN DE PINTORES
''El pintor Paco Vergara, que era entonces uno de los socios más antiguos del Centro Artístico, me contaba historias que él había protagonizado. 

Viendo la pintura de Santiago Rusiñol, que posee la sociedad, me refirió  que cuando estuvo en Granada el pintor catalán, él y otros pocos le organizaron
un paseo por el Albaicín.

Se llevaron un burro al que sujetaron una veleta sobre el aparejo; lo paraban
y le daban vueltas a la veleta y en la dirección que apuntaba la flecha, 
por allí iban hasta la primera taberna que encontraban.

Entraban y se bebían cada uno un vaso grande de vino
(conocido como "maceta de vino").

Pagaban, salían y más vueltas a la veleta... 
Así, hasta que acabaron borrachos todos.''

Escrito por Bruno Alcaraz Masáts -
 2006