jueves, 29 de julio de 2010

La Alhambra muestra el esplendor de
las esculturas de los Leones antes de la
restitución a su emplazamiento original


El consejero de Cultura, Paulino Plata, ha inaugurado en Granada la exposición 'Leones, la restauración de un símbolo', que hasta el próximo 9 de enero muestra en la Cripta del Palacio de Carlos V las doce esculturas nazaríes antes de la restitución a su emplazamiento original en el patio más emblemático de toda la Alhambra.

Las doce figuras de leones han sido intervenidas durante tres años en los talleres de restauración del Patronato de la Alhambra y Generalife, realizada por un equipo multidisciplinar integrado por técnicos del Servicio de Conservación de la Alhambra, del Instituto del Patrimonio Cultural de España y del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, junto a profesionales de la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla y del Departamento de Sistemas y Lenguajes Informáticos de la Universidad de Granada.

Los trabajos han consistido en la eliminación de las gruesas costras calcáreas que recubrían las esculturas y en la paralización de la invasión de elementos biológicos. También se han consolidado roturas de diverso origen y se han retirado elementos metálicos y adherencias muy perjudiciales como el cemento.

Además, la intervención sobre los leones ha proporcionado valiosa información para la interpretación artística, histórica y simbólica del conjunto escultórico del Patio de los Leones, núcleo central de los Palacios Nazaríes y lugar donde se concentra con mayor esplendor la refinada sensibilidad de sus creadores.

Actualmente, el Patronato de la Alhambra y Generalife continúa con los trabajos de restauración de la taza y del sistema hidráulico completo del patio, que se iniciaron en 2006 después de un complejo proceso de investigación y análisis.

Nuevos datos

El principio de autenticidad que ha guiado la restauración de los leones ha revelado el proceso minucioso y detallista que se siguió en la ejecución de esta joya escultórica. Aunque los leones aparentan ser iguales, ahora se pueden apreciar una multitud de rasgos que los singularizan.

Cada bloque de mármol fue minuciosamente escogido en cantera por el tallista para que las vetas naturales de la piedra resaltaran las formas redondeadas del león y el modelado de su figura, en la que contrastan diferentes pelajes, fauces con dentaduras afiladas y pliegues muy marcados, hocicos prominentes y ojos almendrados. Se pueden observar detalles tan delicados como la diferente fisonomía de los rostros o la singularidad de cada falange con sus digitaciones completas, en armonía con la decoración naturalista del palacio.

Esta nueva valoración ha permitido descubrir, entre otras cosas, tres tipologías de leones según a sus elementos formales diferenciadores. Cada una está conformado por un grupo de cuatro leones con similitud dos a dos en sus rasgos: nariz, pelaje de la melena, fauces y posición y relieve de la cola.

Estos estudios ha contribuido al conocimiento necesario para abordar las reintegraciones que reproducen esquemáticamente los rasgos perdidos en los diferentes rostros de los leones. Asimismo, respecto a las orejas de las figuras se han reintegrado con la forma que tenían en la última restauración y en otras que conservaban parte de su talla original se han protegido con un acabado plano de tal modo que puedan reconocerse.

Cinco áreas temáticas

En la exposición 'Leones, la restauración de un símbolo', el visitante tiene la oportunidad de contemplar estas esculturas únicas del arte nazarí junto a recreaciones virtuales, ubicadas en las pequeñas capillas que rodean la Cripta del Palacio de Carlos V, que se organizan en cinco temáticas didácticas diferentes:

1 - Leones de Agua : Registro gráfico de la transformación de una fuente
( 1668-1976 )
2 - El León restaurado
3 - Desmontaje y traslado de los Leones
4 - Proceso de restauración
5 - Poema de la Fuente de los Leones

El recorrido de la exposición se realiza de forma circular y está previsto un aforo máximo de 60 personas simultáneamente en el interior de la Cripta. Además, se ha habilitado un punto de lectura y otro de consulta informática, en el que se puede disfrutar de un vídeo que muestra el poema de la epigrafía de la Fuente de los Leones, escrito por Ibn Zamrak, locutado en árabe y traducido al inglés y español por el doctor en Filología Árabe José Miguel Puerta Vílchez.

Con el objetivo de conocer más detalladamente el contenido de la exposición, el Patronato de la Alhambra y Generalife ha previsto visitas guiadas a cargo de los servicios educativos del programa La Alhambra Educa, así como explicaciones en la audio-guía general del monumento.

Texto emitido por la Oficina del Portavoz del Gobierno de Andalucía
29-07-2010

Gráfico de Ideal: Rafa López
Foto : González Molero
26-07-2010

Bruno Alcaraz Masáts

lunes, 26 de julio de 2010

Confesión de los moriscos
de Don Francisco de Quevedo
- Escrito de 1631 -

Retrato de Don Francisco de Quevedo,
atribuido a Velázquez o Juan van der Hamen

Francisco Gómez de Quevedo y Santibáñez Villegas, nació en Madrid, 14 de septiembre de 1580, en el seno de una familia de la llamada aristocracia cortesana, fue escritor español del Siglo de Oro, un noble y un político, considerado como uno de los más destacados de la Historia de España.

Ostentó los títulos de Señor de La Torre de Juan Abad y Caballero de la Orden de Santiago.

Detenido en 1639 y encarcelado en el monasterio de San Marcos (León) por un asunto oscuro que habla de una conspiración, es acusado de desafecto al gobierno.

Falleció en Villanueva de los Infantes, tras ser liberado en 1643, siendo considerado ya como un hombre acabado, se retiró a sus posesiones de La Torre de Juan Abad para después instalarse en Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, en donde fallecería el 8 de septiembre de 1645.

Hombre muy culto, su obra literaria es inmensa y contradictoria, de su prolífica obra en verso, se conservan casi 900 poemas y de su prosa quedan sus textos "Política de Dios y gobierno de Cristo", "Vida de Marco Bruto", "La vida del Buscón llamado don Pablos", "Los nombres de Cristo" y "Los sueños".

Entre sus poesías, la amorosa, de corte petrarquista hay un sinnúmero de sonetos endecasílabos, pero también abunda el romance octosílabo y la redondilla. La poesía titulada "Epístola satírica y censoria..." es considerada como un alarde magistral de tercetos endecasílabos encadenados.

Quevedo fue un hombre muy culto, agudo, cortesano y amargado, y su matrimonio con la viuda Esperanza de Mendoza (1634) no le proporcionó ninguna felicidad al que fue considerado “un gran misógino”. Se separó de ella a los pocos meses:

Con la "Confesión de los moriscos", Quevedo infiere una puñalada a los moriscos como cristianos practicantes (conversos), situando en primer plano el habla morisca o una versión caricaturesca del mismo como un índice de este, ya expulsado, por la práctica religiosa en grupos minoritarios y la comprensión social.

Aquí hay un fuerte vínculo con la religión católica, que se estima entre el discurso y la fe, y pone de relieve que la vinculación no es necesariamente algo significativo en sí mismo.

Lo que llama la atención, más bien, es la manera en que Quevedo moviliza a los supuestamente desviados del habla de los moriscos de servir a su religiosidad festiva, lúdica, y no (una cruel realidad) con fines poco espirituales.

Implícito en el juego, por supuesto, es una información importante en relación con las ideologías del lenguaje, que implicaban el uso del lenguaje y la pragmática, en general, en la Castilla del siglo XVII.

Confesión de los moriscos

Yo, picador, macho herrado, macho galopeado, me confieso a Dios
barbadero y a soneta María tampoco, al bien trobado san Sánchez
Batista y a los sonetos apóstatas san Perro y san Palo, y a vos,
padre espertual, daca la culpa, toma la culpa.

Vuélvome a confesiar a todos estos que quedan aquí detrás, y a vos,
padre espertual, que estás en lugar de Dios, me deis pestilencia
de mis pescados, y me sorbáis dellos.

Amén, Jesús.

Bruno Alcaraz Masáts

domingo, 25 de julio de 2010

Cronología de la Toma de Granada

1481 – Inicio de la guerra de Granada. Acompañado por el Gobernador de Ronda, Ahmad al-Zagrí, el sultán Muley Hacen, Abusalan en las crónicas moras, al frente de una tropa, toman la fortaleza de Zahara, donde toda la población cristiana es asesinada.

1482 – Batalla de la Axarquía. Las tropas conducidas por el marqués de Cádiz sufren un ataque feroz por parte de los hombres del Zagal, hermano del sultán Muley Hacen.

1483 – El 31 de Agosto es llevado como rehén a Córdoba el hijo del sultán de Granada, Boabdil, ante los reyes Isabel y Fernando, que le llamarían El Infantico.

Se levanta un campamento militar, de carácter provisional, en la Vega de Granada, en los Ojos de Huecar, junto a la alquería de Gozco, cercana al río Genil, que se llamaría Santa Fe y desde donde se divisa la ciudad de Granada.

1484 – La Corte de los Reyes de Castilla y Aragón se instala en Córdoba.

1485 – Conquista de Ronda por los Reyes de Castilla y Aragón.

Muley Hacen muere en el castillo de Mondújar. Le sucede su hermano el Zagal.

1486 – Conquista castellana de Loja y Moclín.

1487 – El Papa Inocencio VIII concede a la guerra de Granada la Bula de Cruzada.

En Abril, el ejército castellano, ayudado por las naves catalanas, ataca Vélez Málaga, que se incorpora a la Corona de Castilla y se producen las conquistas castellanas de Málaga y Almería.

1488 – Ataque por las huestes cristianas de Guadix, Baza y Almería

1489 – Rendición del Zagal. Un tratado establecería que éste conservaría el título real y se le entregaría en herencia y señorío los valles de Lecrín y Andarax, 20.000 vasallos moros y una renta de 4 millones de maravedíes al año.

1490 – El Zagal, en situación difícil ante sus mal sometidos vasallos, vende sus estados al rey Fernando de Aragón y se traslada a Tlemecén.

1491 – El 14 de Julio arde el campamento militar provisional de Santa Fe, en la Vega de Granada.
En 80 días se levantaría una ciudad, protegida por una muralla, torreada y con 4 puertas.

Abulcasim y Hernando de Zafra iniciaron secretamente las negociaciones para la Capitulación de Granada. El 25 de Noviembre, el rey Fernando de Aragón envía una carta al sultán Boabdil con el texto de la Capitulación.

1492 – El 2 de Enero, el sultán del Reino de Granada, Boabdil, entrega la ciudad en conformidad con el pacto de Capitulación a las tropas castellanas y los Reyes de Castilla y Aragón toman la ciudad de Granada y el sultán Boabdil se retira al Señorío de Andarax, en la Alpujarra almeriense.

1493 – Don Hernando de Zafra, secretario de los Reyes de Castilla y Aragón, concreta con Aben Comixa, visir del sultán vencido, la venta de todos los bienes de Boabdil, que partiría para Marruecos.

1496 – El Papa Alejandro VI concede el título de Católicos a los reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, pasando a denominarse para la Historia como Reyes Católicos.

1499 – La conversión forzosa de los hispano-musulmanes generó, en la zona de La Alpujarra, la primera gran revuelta de los moriscos, cuando es nombrado el cardenal Cisneros y se produce la quema de libros del Corán y textos escritos en árabe en la plaza de Bib Rambla .

1500 – Estalla la rebelión de los moriscos en La Alpujarra.

1501 – La sedición comienza a propagarse por la sierras de Filabres, Ronda y Bermeja.

1502 – Se establece oficialmente la unidad religiosa en España.

1568 – Don Hernando de Córdoba y Válor, Caballero Veinticuatro de Granada, es proclamado en La Alpujarra como primer rey de los moriscos, con el nombre de Aben Humeya.

Bruno Alcaraz Masáts

jueves, 22 de julio de 2010

Cronología de la construcción de la Alhambra
en los siete sultanes constructores
''Alah bendiga el precioso tiempo vivido en la Alhambra,
la noche transcurrió y tu desapareciste,
preparada para la cita.
Entonces te pareció que el suelo era de plata, pero pronto
el sol envolvió la Sabîca en su vestido dorado.''

Kitâb al-bayân al-mughrib

Ibn 'Idhârî al-Marrakûsshî -
عذاري المراكشي
un granadino de finales del siglo XIV y comienzos del XV,
que vivió en el destierro en la ciudad de Marrakesh
La ciudad palatina de la Alhambra se extiende sobre una colina de las estribaciones primeras de Sierra Nevada y uno de sus vértices penetra en la Medina hispano-musulmana de Granada, y de ella dijo Leopoldo Torres Balbás que semeja ''un gigantesco barco fondeado entre la montaña y la planicie'', por su lado sur, dominando todo el valle del río Darro al norte y el valle del rió Genil, en la Vega de Granada, por su lado sur.

El conjunto de edificaciones que conforman la Alcazaba y los Palacios Nazaríes ocupa en la colina de la Sabîca una superficie de 720 metros de largo por 220 metros de ancho, donde las murallas encierran, mediante 4 puertas, sus 23 torres junto a los 7 palacios y diversas residencias de las más diversas categorías sociales, como mezquitas y oratorios privados, casa de la moneda real, talleres, baños de carácter publico y privado, cuarteles y presidios, jardines y la necrópolis real o Rawda.

Externos a este conjunto de edificaciones se contemplan dos edificaciones de diferentes usos, como el Generalife, que era la residencia de verano del sultán y las Torres Bermejas, una obra de defensa avanzada, aunque dentro de la Alhambra hay que considerar una fortaleza zirí, del siglo XI, que fue construída frente al Albayzín, en la zona oeste de la Sabîca, y cuyos restos la situan en la Torre de la Vela.

Era el sultanato de Granada el último refugio de los hispano-musulmanes en la península y la Alhambra era su orgullo. Cuando el 2 de Enero de 1492 los Reyes Católicos la tomaron la Alhambra lo hicieron sin ninguna destrucción y se acomodaron a ella con el evidente deseo de preservar, tanto como fuera posible, la integridad de los palacios.

Muhammad ibn Yûsuf ibn Nasr, fundador de la dinastía nazarí, pertenecía a la familia de los Banû al-Ahmar.

Durante el proceso de descomposición del imperio almohade, tomó el poder en 1232 en Arjona, en las cercanías de Jaén, y pasó a apoderarse del propio Jaén en 1233. Al año siguiente ocuparía durante un mes la ciudad de Sevilla y, posteriormente, se instaló en Granada, capital de la taifa zirí del siglo XI. Finalmente, en 1238 anexó al nuevo Sultanato la ciudad de Almería y poco después Málaga.

Al caer Jaén en 1246 en poder de Fernando III de Castilla, Muhammad I se replegó a Granada y reconoció la supremacía de Fernando, por lo que comenzó a pagar un tributo y a participar en las campañas cristianas, como lo fue ayudar a Fernando III contra el Reino musulmán de Sevilla.
Muhammad I giraría una visita a la Alcazaba zirí al tomar Granada y dió orden de que se instalara un suministro de agua, que se traería del río Darro por la Acequia Real de Alcotán o de la Alhambra.

A lo largo de los 260 años de existencia del Reino nazarí de Granada, veintidós sultanes ocuparon el trono granadino, pero únicamente siete de ellos sobresalieron por sus empresas constructivas, de los cuales los dos primeros corresponden al siglo XIII y los cinco restantes al siglo XIV.

Los sultanes del siglo XV, ya mermados en sus recursos financieros, hicieron muy poco por ampliar o rehacer la obra de sus predecesores, tan sólo dedicaron sus recursos a obras de mantenimiento o alguna mejora puntual, ya que la última edificación nazarita en la Alhambra fue una torre-palacio o calahorra, erigida entre 1392 y 1408, hoy conocida como la Torre de las Infantas.

Bajo Al-Ahmar, fundador de la dinastía nazarí, en 1237 comienza la construcción de los recintos de la Alhambra cuando se elevarían las primeras construcciones que nos legarían los recintos de la Alhambra y el Generalife.

Las principales realizaciones de los sultanes granadinos en la Alhambra y Generalife serían, por orden de sucesión:

Grabado de la Alhambra del siglo XVI hecho por Heylan,
de la Plataforma de Ambrosio de Vico


AL-AHMAR o MUHAMMAD I (1237-1273)

La Acequia Real de la Alhambra o Alcotán
La Alcazaba de la Alhambra
Primeras viviendas del barrio castrense
Fortificación del recintoTorre del HomenajeTorre de la Vela, del Sol o de la Campana.Torre de la PólvoraReedificación de Torres Bermejas (erigida sobre restos de una torre del siglo VIII)
Inicio del recinto fortificado con las primeras murallas nazaríes

MUHAMMAD II (1273-1302)

El Generalife (Inicia las obras de los pabellones)Puerta del ArrabalPalacio del Partal Alto o de Yusuf III
Palacio de los Abencerrajes
Edificaciones en el Secano del palacio árabe(Posterior convento de San Francisco, hoy Parador de Turismo)
Torre de los Picos (primera estructura)
Reforma de Torres Bermejas

MUHAMMAD III (1302-1309)
El Generalife (Continua las obras de los pabellones)
Palacio y Oratorio del Partal
Torre de las Damas
Puerta del Vino
La Mezquita Mayor o Real o Mezquita del Viernes.
Baños árabes de la Mezquita
Fachada occidental de la Puerta del Vino
Torre de las Damas y El Partal

NASR (1309-1314)

Torre de Abu I-hayyay (posterior Peinador de la Reina)

ISMAIL I (1314-1325)

Torre y Puerta de las Armas
Reforma del Generalife
(en 1319)
El Mexuar (1314-1325)

La Rauda (Cementerio Real de la Alhambra)
Baño Real de Comares
YUSUF I (1333-1354)

Torreón de Comares (Salón de los Embajadores o del Trono)
Torre del Cadí

Torre de la Cautiva
Torre Quebrada
Puerta de la Alberca (Siete Suelos)
Puerta de las Armas
Puerta de la Justicia o de la Explanada – Junio de 1348 (Fecha fundacional)
Reforma del Baño Real de Comares
Reforma del Mexuar
Oratorio del Partal
Reforma de Comares
MUHAMMAD V (1354-1359/1362-1391)

Renovación de la Puerta del Vino
Reforma del Mexuar (Hacia 1369)
Fachada del Palacio de Comares (1369-1370)
El Cuarto Dorado
Palacio de Comares (salvo el Torreón, construido por Yusuf I)
Patio de Comares o de los Arrayanes
Palacio de los Leones y Fuente de los Leones
Sala de los Mocárabes
Sala de Dos Hermanas
Sala de los Ajimeces y Mirador de Lindaraja
Sala de los Reyes
Torre de Abu l-Hayyay (Peinador de la Reina)
Sala de los Abencerrajes
Reforma de la Puerta del Vino
El “Harem” (El supuesto ''harem de la Alhambra'' no existió, es sólo un recurso literario de viajeros y escritores románticos de los siglos XVIII y XIX, como Washington Irving)

MUHAMMAD VII (1392-1408)

Torre de las Infantas (Es la última construcción del sultanato nazarí del Reino de Granada, en la Alhambra. Es una torre-palacio o calahorra, erigida entre los años 1392-1408)

YUSUF III (1408-1417)

Reforma del Palacio del Partal Alto

La Alhambra cristiana

REYES CATÓLICOS

(En la Alhambra entre 1492 a 1516)

El Convento de San Francisco, fue erigido por orden de Isabel la Católica para la Orden Franciscana, siendo la primera transformación cristiana de la Alhambra en 1495, al aprovechar un palacio árabe erigido en época de Muhammad II.

La Mezquita Mayor o Real de la Alhambra fue bendecida como iglesia cristiana y se dijo la primera misa tras la Toma de Granada (1492) y sería la primera Catedral. Esta Mezquita Mayor sería demolida en 1576 y se construyó en su solar la iglesia de Santa María de la Alhambra, en tiempos de Felipe III.

Muralla de refuerzo desde la Puerta de la Justicia a la Plaza de los Aljibes, en donde se utilizaron las lápidas del Cementerio Real de la Alhambra.

Gran aljibe y plaza, entre la Alcazaba y los Palacios Nazaríes (1494)

EMPERADOR CARLOS I DE ESPAÑA Y V DE ALEMANIA (1516-1556)

Primera reforma del Mexuar
El Peinador de la Reina, t
ransformado en cámara íntima (1537)
la Reja y Patio de Lindaraja (1526)
Las 6 Habitaciones de Carlos V (1528-1537)
Palacio de Carlos V (1531)
Pilar de Carlos V (Hacia 1545)
Puerta de las Granadas o antigua puerta de Gomérez hasta el siglo XVIII (Hacia 1536)
Obras en el Baño Real de Comares Jardines del patio de Daraxa o Lindaraja (entre 1526-1538)

FELIPE II (1556-1598)

Continuación de las obras del Palacio de Carlos V

FELIPE III (1556-1598)

Obras de reparos y arreglos en los tejados y torres

FELIPE IV (1621-1665)

Con motivo de la visita Real a Granada en Abril de 1624,
teniendo el Rey Felipe IV apen
as 19 años

Paseo de los Adarves en la Alcazaba(1628)
Segunda reforma del Mexuar

FELIPE V (1700-1746) llamado El Animoso

Felipe V e Isabel de Farnesio vinieron a la Alhambra en 1729 y las siglas F e Y de la Sala de Mocárabes, y que son atribuidas a Fernando V de Aragón e Isabel I de Castilla, se impostaron en la esta Sala de Mocárabes con ocasión de la estancia Real en la Alhambra de Felipe V e Isabel de Farnesio.

Otras transformaciones cristianas de la Alhambra:

La Casa de los Amigos: residencia para invitados situada en el Generalife (Obra posterior del siglo XV-XVI, aunque sería una de las construcciones mas antiguas de la Alhambra y dataría del siglo XIII)

Cruz de mármol, junto a la Puerta de las Granadas, obra del artillero Leandro de Palencia (1599)

El antiguo pilar cercano a esta cruz, que fue reconstruido en 1838.

En 1729, con la llegada de Felipe V en su viaje a Granada, se trazaron los tres nuevos paseos que parten de la Puerta de las Granadas (Transformados y renovados en 1828, 1858 y 1862)

El ''cubo de defensa'', situado junto al Pilar de Carlos V, se construyó en 1568 para asegurar la protección de la Puerta de la Justicia.


El Mirador Romántico, construido en en la cota alta de la Escalera del Agua en el Generalife en 1836 en estilo neogótico, muy a tono con la época, aunque según apuntan algunos autores, sobre los restos de un oratorio musulmán. Fue construido por don Jaime Traversa, administrador de las posesiones del marqueses de Campotejar.

Legislación de protección patrimonial, 
monumental y paisajística

1870 - Declaración de la Alhambra como Monumento Nacional Histórico y Artístico.

1879 - Ampliación de la delimitación territorial del conjunto monumental, siendo de destacar la ampliación de la zona Este, con la inclusión del Palacio del Generalife y de los restos arqueológicos situados en el Cerro del Sol.

1984 - Declaración de Patrimonio Mundial por la UNESCO del conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife.

1989 - Establecimiento de una nueva delimitación del perímetro de la Alhambra e iniciación del expediente de declaración como conjunto histórico bajo la figura legal de BIC (Bien de Interes Cultural)

2002 - Delimitación del perímetro del entorno de protección pasando a consideración de BIC una parte importante de extensión, atendiendo a la arquitectura y el paisaje.

Bruno Alcaraz Masáts