sábado, 26 de mayo de 2018

LA ALQUERÍA DE DAYFONTES
O HISTORIA DEL LUGAR ROMANO
QUE FUE ALQUERÍA MUSULMANA
Y QUE PASARÍA A SER 
LA VILLA CRISTIANA DE DEIFONTES

BREVE HISTORIA 
DE LA PRIMERA ACEQUIA DE GRANADA

Alquería de Dayfontes
Deifontes, en los textos antiguos era un lugar llamado como Daifontes, Dayfonte o Dialfate, que unos hacen venir de deus y fontes, las fuentes de Dios, y otros, probablemente con más acierto, de dar y al-font, la casa o lugar de la fuente, en la reiterada simbiosis de arabismo y latinismo que caracteriza a tantos rincones y pueblos granadinos.

Con precedentes de ocupación humana de época neolítica e ibérica, según demuestran los restos arqueológicos localizados en la zona de las Erillas, la presencia romana se pone de manifiesto en la Venta del Nacimiento, donde pudo existir un templo o ninfeo dedicado a las divinidades del agua.

Alimentada por sus manantiales y surgencias, la población se consolidaría durante la Edad Media musulmana, formándose una alquería dependiente de Iznalloz citada, ya por las crónicas que narran hechos y sucesos ocurridos en el reino nazarí.

Deifontes era una alquería musulmana, conquistada por los cristianos en el año 1485, y que fue habitada por moriscos hasta el año de 1570 cuando fueron expulsados y Deifontes significaba "diez fuentes o manantiales de Dios", pues su manantial daba agua no sólo al pueblo sino a gran parte de la Comarca, ya los romanos construyeron una gran acequia, la llamada "primera acequia de la Vega de Granada" y que abastecía de agua gran parte de la vega granadina.
Venta del Nacimiento de Deifontes
Aparece mencionada por Iranzo en el año 1464 refiriéndose a ella así:

"E enbiaron algunos caualleros a correr a Dayfonte, otro lugar de moros.
E como de la noche de antes eran sentidos de los guardas, 
los moros e los ganados estaban recogidos al lugar".

A las afueras de Deifontes, y en plena sierra de Arana, a una altitud de 1160 metros, se encuentra la Atalaya de Deifontes, único punto defensivo que poseía, construida en el siglo XIV, y de vital importancia para la vigilancia de los territorios ocupados por los musulmanes en las tareas defensivas, ante el avance de los cristianos. 

"Posiblemente Dayfontes sea la antigua Alfunt, ciudad del manantial, donde las crónicas cuentan que aquí se produjo la batalla que anexionaría Almería al Reino de Granada. 

Esto ocurre cuando en junio de 1038 muere el rey zirí Habus siendo su sucesor su hijo Badis que tuvo como visir al notable militar y poeta judío Samuel Ibn Negrella, único visir judío que tuvo la corte granadina. 

El rey almeriense Zuhayr al enterarse de la posible debilidad del reino de Badis decide plantarse a las puertas de Granada con intención de añadir la ciudad a sus dominios, pasando todo lo contrario ya que Badis vence en la batalla al ejército almeriense. 

Este suceso lo relata Ibn Negrella en un hermoso poema":

"Al advertir el rey que residía junto al mar,
y su visir llamado Ibn Abbas,
la gloria de que yo gozaba ante mi rey, que
de mí pendían los asuntos y dictámenes del reino,
y que nada quedaba dirimido
mientras yo no lo diera por acabado,
envidiaron mi esplendor y quisieron
derribarme presto con sus manos...”

Mas Dios, para su caída, tenía preparada desde antiguo
en la ciudad del manantial una fosa excavada...

Valientes varones perdían el gusto
por la vida y elegían la muerte;
pensaban los leones que las heridas abiertas
de sus cabezas eran coronas;
de acuerdo con su fe, lo recto era morir,
seguir viviendo les estaba vedado.

Los abandonamos en la estepa para las hienas,
los chacales, los leopardos, los jabalíes;
los dejamos protegidos por piedras,
recostados en cardos y espinos,
entregamos su carne como presente a los buitres,
como dádiva para leones y lobos".  
(Texto de http://el-ultimo-reino.blogspot.com.es )

Por la parte alta del pueblo, frente a nuestro lado derecho y un poco en diagonal desde el suroeste entra el Camino Real de Cogollos que en realidad era una especie de atajo desde Granada a Iznalloz que, desde la ciudad pasaba por las tierras de Peligros y Calicasas, dividiéndose en dos ramas, una vez cruzado el río Bermejo; una que se dirigía hacia Cogollos y otra hacia Dayfontes. 

En Dayfontes, los romanos, contuvieron y canalizaron las surgencias del que ahora llaman Nacimiento y que ellos conocerían como la Fuente de los Dioses.

Actualmente tenemos más de 1.100 colaboradores, personas que han participado en ese gran catálogo, que a día de hoy han aportado 10.400 fuentes y manantiales, y otros más de 500 puntos de agua de interés. 

En concreto en la riqueza de agua de la provincia de Granada posee, a 10 de mayo de 2016, un total de 1.944 manantiales catalogados. Es la segunda provincia andaluza en número de fuentes inventariadas, detrás de Jaén.

Nacimiento de Dayfontes (Granada)
Son tres de los principales manantiales que en la provincia de Granada permiten que las aguas subterráneas salgan al exterior y sean la base para la generación de ríos, arroyos, lagunas y fuentes que desde hace milenios forman parte de la vida de los pueblos de un territorio de valles y montañas, en el que sus habitantes viven de cerca la cultura del agua.

Fue construida con mampostería de piedras, tiene una altura de 10 metros cuadrados, es posible ver aún los huecos de los andamios que se usaron en su construcción, tendría una escalera para acceder a ella a través de la venta que se puede observar a unos 5,50 metros.

Desde la Atalaya de Deifontes hay visión directa con otros dos elementos defensivos del reino nazarí, por un lado el Castillo de Moclín, la llave para la entrada al reino de Granada, y por otro lado el torreón de Albolote, que a su vez tiene visión directa con la Alhambra. 

De esta forma y a través de señales de humo o por espejos los vigías y centinelas se comunicaban de una torre a otra y daban las instrucciones pertinentes. 

En época moderna fueron compradas estas tierras por la Condesa de Antillón, a quien le hereda la Marquesa de Casablanca, y a esta su sobrino el Marqués de Albaida, hasta que en el año 1944 los vecinos del pueblo compran la propiedad.

Restos de la antigua presa romana de Dayfontes
Posteriormente pasó a pertenecer a la Abadía del Sacromonte, cuando compra las Alcabalas de Dayfontes y Dar-Alcudia por la Abadía del Sacromonte. 

Aunque las actas capitulares de la Abadia del Sacromonte de Valparayso se firmaron en 1614, existe un Documento en el Archivo de Simancas sobre "la compra de las Alcabalas de la Hacienda de Dayfontes y el cortijo de los Prados en Diciembre de 1609" para que lo disfruten el año que viene.

Un complicado trato entre el Sacromonte, la Corona, la Hacienda Pública y el 24 de Mayo de 1609 en Granada Alvar Gómez Ponce de León (judío de apellidos blanqueados, que era el alcabalero de ambos cortijos)

El documento se emitió en Madrid en 1620 a causa de una "puesta en limpio de la Hacienda", a causa de una reclamación del Sacromonte sobre una cuantía de alcabalas que se había perdido en 1611.

La actual presa ya no sería romana; según la documentación del Archivo de Simancas.

El lugar conocido como "El Nacimiento de Deifontes" con la presa romana del siglo I a.C.
Fue edificado por Diego Madrid entre 1750 y 1752 para la Real Acequia de Albolote cuyas obras se detuvieron por falta de fondos en 1756. 

Dos coroneles de Ingenieros, Homar y Ullóa, la revisaron en 1782 y 1783. El diagnóstico fue que estaba socavada por el cimiento y la segunda hilera inferior, y en la coronación, rota en dos pies," por estar mal construida".

El tipo de obra fue; sillares concertados, es decir, no machiembrados, desiguales, calzados con piedras pequeñas, y con apenas unión con argamasa. El desconocimiento de los arqueólogos de los datos que ofrezco, han dado pábulo a fantasías.

La nueva fue construida entre 1870 y 1874 por la Compañía Constructora y Explotadora del Canal de Albolote, que aprovecha hoy día, unos cuatro kilómetros de la excavación original, ahora soterrada hasta el nivel de la cabecera de la vega de los Prados, donde aparece a la izquierda del camino, y un par de kilómetros mas abajo entraba en la mina bajo el llano de las Tablas, para aflorar de nuevo en superficie 2080 metros al sur, en el río Blanco.

Los primeros propietarios de Deyfontes en la era Moderna de esta Alquería no es una Ciudad y por tanto depende de las "Chrónicas del Lugar, Villa o Ciudad donde esté adscrita".  


Se ha logrado investigar bastante sin que haya podido cubrir todos los huecos, con tesón mucho tiempo, y mucho gasto con el resultado siguiente:

El lugar -unido desde la Reconquista a dar Alcudia (cortijo de los Prados), perteneció a Yusuf
IV, suegro de Boabdil, que legó cien fanegas a su hija Esquivilia Nayyara.

13 moriscos fueron propietarios de 111,5 fanegas hasta 1570, aunque posiblemente quedaron los que no participaron en la rebelión hasta 1609 y 1611 cuando el Corregidor de Granada logró reunir el ultimo embarque a tierras del África.

Por este camino, se dirigieron hacia el cortijo con la intención de saquearlo y matar a sus habitantes, los mercenarios al servicio de Enrique IV de Castilla, comandados por Miguel Lúcas de Iranzo en 1496.

Dos años antes, habían saqueado y destruído "la gran cibdad" de Cogollos, y conocían el camino. Dice la crónica que, procedentes de Alcalá la Real, habían destruido y saqueado algunas alquerías de la Vega de Granada, y pernoctaron junto al río Bermejo para recobrar fuerzas. 

Llegando a Dayfontes sobre el mediodía, pero los escasos habitantes y sus ganados se habían refugiado dentro de las casas. No se sabe si hubiesen atacado, porque cuando se disponían a hacerlo, observaron a lo lejos una polvareda en el camino, que evidenciaba que los de Granada habían sido avisados y venían en socorro del cortijo, por lo que huyeron por el camino de Iznalloz.

Aunque hay quien establece el escenario de la batalla de Alfunt en Deifontes, no pafece que pudiera ocurrir allí tal evento. En base a la información que nos proporciona el mismo poeta que la vivió, (Samuel ibn Nagrella) sabemos que menciona:


"Dayfontes, la alquería de la cidad de la fuente en 1038."

Pasaron Barcinas y "antes de la cuesta" toparon con unos peones moros que les hicieron frente. Mataron en la batalla a dos o tres, y pusieron en fuga al resto, ya que su número era menor, pero los de Iranzo, perdieron " un cavallero" y debieron matar tres caballos que ya no pidían caminar. Una vez hicieron esto, recogieron sus bártulos y siguiendo el mismo camino, se fueron para Huelma". 

Existe otro camino real, procedente de Granada y Albolote, que pasando por delante del Cortijo del Canal sigue la Cuesta del río Blanco dirigiéndose a las Taulas, que atraviesa de sur a norte hasta salir por encima del cortijo de los Prados continuando hasta Deyfontes e Iznalloz.
Inmediatamente a la conquista de Baza, D. Fernando legó cien fanegas mas a Enrique Enriquez, su tío materno. Cien fanegas y el molino " a la izquierda" a Yusá de Mora, un morisco toledano comerciante de sedas y amigo personal muy querido de los reyes.

Dichas cien fanegas y el molino, pasaron a manos de Ambrosio de Spinola, Genoves y también sedero Hernando de Zafra - que recibió Arenales Calicasas, el cortijo del Canal y Castril, también recibió otra parte. 

Francisco Ramírez de Madrid recibió otra indeterminada. Su mujer heredó en su momento la Venta del Nacimiento que agrandó.

Dicha hostería provenía de otro legado a un soldado o jefe de la guardia de D. Fernando de Aragón y doña Isabel de Castilla de toda confianza llamado D. Lope de Herrera, a quien se le dieron además tierras en la zona cercana al Nacimiento.

Francisco de Laguna y su familia fueron los últimos cristianos conocidos como propietarios de la Hacienda. antes de que "la Abadía del Sacromonte comprase las alcabalas para crecerlas en 1609, siendo difícil de conocer si la propiedad total fue ostentada o no, en 1612, como dicen algunos, en 1618, como dicen otros, o es un privilegio posterior."

El Cortijo del Marqués, hoy convertido hotel en Deifontes.
Los dos tomos publicados fehacientemente de los libros becerros, no hacen alusión a ese dato, si bien anotan muchos detalles sobre la Hacienda.

Todo esto se publicó en el libro "Hasta donde al presente corre el agua", de Adriano Amadeo.

La fábrica de luz fue la segunda edificada por los antiguos dueños de Deifontes.

La primera fábrica de luz lo fue en 1903, que funcionó con las aguas del canal de Albolote. Una prolongación de las utilizadas para el molino de Harina.

En 1916 se edifico la presente que utilizo el mismo canal.

En 1932, de un informe jurídico emitido en Albolote, se declaró que fue "una apropiación indebida de las aguas y de la casa del guarda" que se convirtió en una cantina o venta, y que expropiar lo que era de su propiedad era complicado, porque la fabrica daba luz a muchos pueblos y cortijos, a pesar de que las turbinas que eran de lance, eran muy pesadas y no rendían lo suficiente.


Fotografías de Claire W. Donovan.
Escrito por Bruno Alcaraz Masáts.

domingo, 22 de abril de 2018

ANDALUCÍA, 
DOS IMÁGENES CARTOGRÁFICAS


Grabado de Jerónimo de Chaves
Jerónimo de Chaves - Amberes, 1579

Hispalensis conventus delineatio
Grabado 35×46 cm. Escala [ca. 1:640.000].
Biblioteca Nacional de España (Madrid). MR/34/795/2.

El mapa evoca la fisonomía de las cartas de orientación eminentemente marítima que se fabricaban en Sevilla durante el periodo en que detentó el monopolio del tráfico con las Indias, con una representación territorial de tono perspectivo-pictórico.

El relieve se define con masas de montañas sombreadas, y las poblaciones mediante convencionales perfiles urbanos de tamaño acorde a su importancia; el refinamiento de las cartelas, la vegetación, animales marinos y escenas navales, la elegante claridad de las tipografías y el vivo cromatismo de la iluminación contribuyen al indudable efecto artístico de la imagen.

La fecha de 1579 de una de las cartelas corresponde a la de su publicación inicial como lámina del Theatrum Orbis Terrarum, considerado el primer atlas en sentido plenamente moderno, del cartógrafo y editor flamenco Abraham Ortelius.

El resonante éxito de la obra haría que se llegasen a estampar – según estimaciones – unas 6.675 copias de este mapa para una veintena de ediciones del Theatrum

Hasta 1612, convirtiéndose en el más difundido y arquetípico de la región y en el modelo para infinidad de copias y versiones posteriores en los más variados formatos.

Una pieza decisiva para la historia de la cartografía tanto de España como de Andalucía por haber sido el primer mapa impreso que se dedica específicamente a la región, trazado además por un autor andaluz, el sevillano Jerónimo de Chaves, catedrático de Cosmografía de la Casa de la Contratación.

Como reza el título, sin embargo, el dibujo se ciñe a la diócesis de Sevilla, que por entonces comprendía el territorio aproximado de las actuales provincias de Sevilla, Huelva y el norte de Cádiz, si bien sus márgenes se extienden hasta las capitales cordobesa y gaditana.

Un área de especial interés estratégico donde radicaba el foco neurálgico de las relaciones entre Europa y América en la que se delinean las principales sierras y ríos, y una elevada cifra de asentamientos, muy numerosos por la campiña, en torno al Guadalquivir y hacia el Condado onubense.

Grabado depositado en la Biblioteca Nacional de España (Madrid). MR/34/795/2.


CARTOGRAFÍA DE ANDALUCÍA
EN TIEMPOS DE FELIPE V


Jean Baptiste Nolin., Nicolas Guérard

París, [ca. 1704]


Parte meridional de las costas d´Españas con Los Reinos de Granada y Andalucía
y poblaciones de los antiguos Reynos de Granada, Cordüa, de Sevilla, y Jaén…
Grabado en 3 hojas, 54×83,5 cm. 
Escala [ca. 1:800.000].


El peso de las apariencias.

Este mapa publicado en París por J.B. Nolin ofrece una de las imágenes de más generosas proporciones del conjunto de la región de la cartografía del siglo XVIII, aunque su novedad sólo estribe en el aparato de cartelas, leyendas, ornamentos e iluminación con que se reviste, pues la representación geográfica es copia casi exacta del mapa italiano G. Cantelli publicado en 1696.

Si acaso se detectan mínimas diferencias, por ejemplo en el dibujo de las fortificaciones de Cádiz, y una simplificación del modelo, como en casi toda copia o versión. Motivos, sin embargo, no faltaban para esta pretendida actualización. 

Las dedicatorias y escudos resaltan la entronización de Felipe V como rey "de las Españas y Indias" en los momentos de la Guerra de Sucesión española, que también se libró en el campo de la propaganda y de las publicaciones cartográficas.

Se difundieron entonces bastantes mapas, varios de Andalucía, relacionados de algún modo con el conflicto:

los holandeses, recogiendo victorias de la coalición aliada y alusiones al pretendiente austracista Carlos III, los franceses proclamando al Borbón Felipe V como monarca, y otros centrados en diversos aspectos castrenses y hechos de armas.

El cambio dinástico redundaría, en definitiva, en el estrechamiento de lazos e intereses entre Francia y España, con inclusión de la actividad cartográfica.

Grabado depositado en Service Historique de la Défense, Département de l´armée de Terre (Vincennes, París). L12 B2 79.

Bruno Alcaraz Masáts

sábado, 17 de marzo de 2018

GRABADO INÉDITO DE LA ALHAMBRA DE GRANADA:
LA RESTAURACIÓN DE LA TORRE DE COMARES, DEL MAESTRO DE OBRAS DE LA ALHAMBRA, JUAN DE RUEDA ALCÁNTARA, HACIA 1642-1696 
(SIGLO XVI)


Grabado de la Torre de Comares de la Alhambra 
de Granada para la restauración, trazado por 
Juan de Rueda Alcántara, ca. 1642-1696.

El Palacio de Comares recibe su nombre del árabe "qamriyya" o "qamariyya", denominación que en Oriente se daba a las vidrieras de colores que en su origen decoraban los 9 vanos o alcobas del salón de la Torre de Embajadores, interior de la torre de Comares.

Este palacio fue construido en dos fases:

Alzada de la torre de Comares
* - La primera torre corresponde con el Torreón de Comares,  de Abu l- Hayyay, el sultán Yusuf I, llamada Torreón de Yusuf I.

* - La segunda torre, que se levantó sobre el Torreón de Yusuf I y es la que pertenece al palacio, llevada a cabo por su hijo Muhammad V para conmemorar la victoria en la batalla de Algeciras.

Muhammad V ordenó replantear el Torreón de Yusuf I y, para reforzar la nueva edificación, construyó un sótano dotado de 3 mazmorras con un cuerpo de guardia desde el que se organizaba la vigilancia de la tropa, dotándola con saeteras que daban al río Darro y con un pasadizo interior que diera continuidad al camino de Ronda, que circunda toda la muralla y las torres, y una sala desde donde se organizaban los turnos de vigilancia. 

En el interior, y orientada a patio y la alberca, se situaron las estancias de verano del sultán.

Sobre ella Muhammad V construyó la torre de Comares, anexa al Patio de la Alberca, de los Mirtos o de los Arrayanes, trazado con planta rectangular, con un largo eje en dirección norte-sur y una gran alberca en el centro.

Estudio de las diferentes edificaciones del Salón de Embajadores
Esta Torre de Comares sería el Salón de Embajadores.

Podemos observar que el salón se haya repleto de inscripciones decorativas:

tacas, nichos, arcos, paredes, camarines, etc. se hayan repletos de poemas, alabanzas a Dios, al emir, el lema de los nazaríes o textos del Corán, como el que encontramos en la cámara central, la del trono, situado en el alfiz de su arco, que según la traducción de Echevarría reza así:


«Ayúdeme Dios apedreador del demonio.
En el nombre de Dios que es misericordioso y tiene misericordia.
Ser, Dios, con nuestro Señor Mahoma y su generación, 
compañía y salvación.

Y di: Mi ayuda de la ira de Dios y de todo
el demonio que permite rompimiento del infierno;
y me libre del mal del envidioso cuando se dispone a envidiar.

Y no es viva otra divinidad que la de Dios a quien alabar eternamente.
La loa al Dios de los siglos.»

* - GRABADO DE LA TORRE DE COMARES EN LA ALHAMBRA DE GRANADA, PARA LA RESTAURACIÓN DE JUAN DE RUEDA ALCÁNTARA, HACIA 1642-1696.





Descripción:
Escala [ca. 1:60].

4 varas castellanas [= 6,3 cm]

AGS. Casa Real - Obras y Bosques, Legajos, 00318, 333.
Incluido en el informe presentado en la Junta de Obras y Bosques, Madrid, 25 de marzo de 1686, y entre otros documentos está la declaración que últimamente ha hecho el maestro de obras de La Alhambra de Granada, el ya citado Juan de Rueda Alcántara

Tinta y colores a la aguada: Manuscrito sobre papel.

Creador: Rueda Alcántara, Juan de, ca. 1642-1696

Clasificaciones:
Tipo: Ilustraciones y Fotos

Materia: Alhambra (Granada) 

Dibujos  Granada-Edificios, estructuras, etc.-

Dibujos  Dibujos de arquitectura-España-S.XVI


Propiedades:
Tamaño: 1 plano
Formato: image/jpeg

Idioma: Español

Tiempo: Fecha de 1686 (XVII the century)

Periodo: Second millenium AD

Procedencia y Proveedor De Datos: 

Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas de los Archivos Estatales 
Proveedor: Hispana País - España

Referencias y Relaciones:
Set De Datos: 2022713_Ag_ES_Hispana_ccbae

Citado Por: Referencias: Mapas, planos y dibujos (Años 1503-1805). Volumen I : p. 551


Referencias del trabajo: 
Galera Mendoza, Esther. Arquitectos y maestros de obras en La Alhambra (siglos XVI-XVIII):

Artífices de cantería, albañilería, yesería y forja de la Alhambra Granada: 
Comares, 2014. p. 202
Localización: Francia (Archivos Históricos del Alto Garona) 

Cedidos al  Estado Español:  
La piel de toro - Reino de España la Madre Patria.
Granada Grenade (ренад  格雷纳德) Provincia de Granada.

Fuente: 
Cedido por Archivos Estatales del Ministerio de Cultura.
Gobierno de España.
Fuente: Francia (Archivos Históricos del Alto Garona) 

Bruno Alcaraz Masáts