sábado, 17 de enero de 2009

El morabito almohade de Granada:
la Ermita de San Sebastián



“El Ribat de una sola noche es más meritorio
que pasar mil días ayunando y mil noches de vela.”

“No es muràbit todo el que habita en la frontera con su mujer e hijos;
sólo lo es el que sale de su casa para ir a un lugar donde haya peligro.”


Averroes * Almocadamet, I, 275 * El Cairo, 1325 Hégira


En la toponimia española hay numerosos ejemplos de nombres alusivos o derivados de este vocablo; palabra que procede del árabe clásico ribāṭ, a través del árabe dialectal de al-Ándalus, rābiṭa. En España, se conoce con el nombre de rábida a un edificio fortificado habitado por religiosos musulmanes preparados para la Guerra Santa. Las rábidas se ubicaban en lugares fronterizos o de importancia estratégica. Según Moreu-Rey el nombre de Rábida (Ràpita) procede del grupo de topónimos árabes que significan “ermita o monasterio fortificado”, y que tienen como base sonora un léxico especial formado por derivación de una estructura interna basada en la raíz r-b-t.

La ràpita indica el lugar de alojamiento de los muràbits, que son hombres piadosos que hacen el ribat como ejercicio religioso y militar y viven en una rábida . A hacer ribāṭ se iba voluntariamente un muràbit al servicio del Islam y como acción meritoria a los ojos de Alá, cumpliendo así el precepto de guerra santa. La misma palabra designa, por extensión, la tumba de un personaje de estas características, que es objeto de veneración popular, y junto a la rápita existe un árbol sagrado que preside el lugar, sobre el que se cuelgan dádivas y prendas relacionadas con la intimidad de los fieles que las depositan y el mawsim o musem (الموسم), fiesta o ritual del santón, se celebra una vez al año.

Las ràpitas son lugares de práctica religiosa basada en tres hitos fundamentales:

1.-Espiritualidad de defensa del Islam (lugar de frontera, exaltación del peligro, generosidad y bravura bélicas, trabajos de fortificación y ejercicios militares)

2.-Espiritualidad de oración de los “creyentes de verdad” (las cinco plegarias obligatorias diarias, jaculatorias con el nombre de Alá y la recitación del Corán).

3.-Espiritualidad de generosidad económica (limosna a los pobres, financiación de la rábida, solidaridad entre los muràbits, pago de los gastos militares....).

Las ràpitas solían situarse en cruces de camino, en fronteras o en costas; por lo cual habitualmente su situación era estratégica y tenía un carácter de vigilancia y de acción militar.


Historia del morabito almohade de Granada



La morabito almohade de Granada (del árabe مُرابِط murābiṭ) era un lugar de culto del mundo musulmán al que se retiraban personas de gran religiosidad para dedicarse a la meditación y a la oración, rechazando el contacto con el mundo exterior, y donde su morador solía recibir sepultura y su tumba era lugar de veneración, aunque otros autores dicen que fue una mezquita, pero el entorno carece de estudio arqueológico alguno, que determinaría si fue un nucleo habitado más amplio.

Hoy en día es el único morabito almohade de su género conservado en España y data de 615 H (1218-1219) y la erección del morabito se debió al gobernador del califa al-Muntasir, siendo una fundación del nuevo poder estatal.

En este enclave tuvo lugar la entrega de las llaves de Granada el 2 de enero de 1492, por parte del Boabdil, el último rey hispano-musulmán del Reino de Granada, a los Reyes Católicos, celebrándose bajo el gran álamo que había junto al morabito la primera misa de acción de gracias en la ciudad, cantándose un Te Deum, tras los ocho siglos de dominación musulmana. Tras la toma de Granada, fueron abandonados muchos de los morabitos del Reino de Granada que desaparecieron, excepto esta edificación que se le dio el uso de ermita.

Esta ermita está consagrada al culto de los santos Fabián y Sebastián, tal como indica la inscripción que, a modo de anillo, bordea el anillo de la cúpula, que se insertara durante la restauración de 1615:

"A onra de Dios nuestro Sr. y de su bendita Madre la Virgen María, concebida sin pecado original. Esta ermita es de San Fabián y de San Sebastián y de la Cofradía de los Hermanos de los gloriosos santos y por su orden se reedificó esta Capilla, siendo Prioste Luis Peláez de San Martín y mayordomo Pedro Fernández Castibono, acabóse el año de 1615"

Está situada al final del Paseo del Violón, en la margen izquierda del río Genil, fue declarada por Decreto 0265 M., el 31 de junio de 1931 como Monumento Histórico Nacional y su construcción como lugar de oración de los hispano-musulmanes se remonta al siglo XIII (1218), bajo la dominación almohade, como la construcción del palacio Alcázar Genil, cercano de esta ermita.

La ermita conserva su estructura de morabito almohade original, una construcción sobre planta casi cuadrada, (SO: 9'93, SE: 10'08, NE: 9'92 y NE: 9'97 metros) en cada lado exterior, hecha con muros de argamasa blanca muy dura, de un grosor que oscila entre 0'83 y 0'92 metros y con un hueco alto en cada una de las fachadas, aunque se accede sólo por uno de ellos.

En la restauración realizada en 1933 por Leopoldo Torres Balbás se retiraría toda la restauración de diversas pinturas de estilo mudéjar realizadas en 1615 por la Cofradía de San Sebastián, época de la que procede el retablo con imágenes de san Sebastián y la Virgen y en el que figura la leyenda:

"A onra y gloria de Dios y de su Madre la Virgen María ofreció esta imagen y adorno el hermano Miguel de la Trinidad. Año de 1615"

Altar y retablo de la ermita de san Sebastián

En la puerta de entrada al edificio se conserva el primitivo arco árabe de herradura levemente apuntado, bordeado por un alfiz de ladrillos vistos, y sobre estos elementos una pequeña hornacina, que no contiene imagen alguna, aunque se desconoce si esta era la puerta de entrada, ya que en cada lado se abría otra, según sostiene M. Martín, aunque Leopoldo Torres Balbás sugiere que el hueco del lado SE, hoy ciego, pudiera servir de mibrãb.

Esta qubba modificó su imagen externa de cubierta de media naranja realizada en ladrillo a tizón, que antiguamente se vería desde el exterior, por una sobrecubierta de tejado a cuatro aguas, teniendo en el lado de la puerta una espadaña que recoge una pequeña campana, teniendo un tejadillo de acceso interior de obra reciente.

En 1953, Francisco Prieto Moreno realizaría una nueva restauración, coincidente con las obras del muro de contención del rio Genil, que dejarían a la ermita en el actual estado de edificación semihundida sobre el nivel del terreno circundante, realizándose un estudio de gran obra que se encargó para la elevación sobre el terreno del edificio, y que se descartaría dicho proyecto, dado que se detectaron grietas en la cúpula que impedían su elevación, por posible desplome.

Planta y sección del morabito almohade con la cúpula original
de la sobrecubierta por un tejado a cuatro aguas con veleta

En su interior, de 8'40 metros, se observa que las paredes están desprovistas de ornato las paredes y se aprecia la original cúpula semiesférica donde la única decoración la conforman 16 cascos de escayola con unas nervaduras que conforman una estrella, que gracias a que se apoya en 4 trompas de arcos redondos descomponen los cuatro lados de la planta y se convierte en octogonal. En el testero que hay frente al portal de entrada se encuentran tres nichos semicirculares.

Durante la Desamortización de Mendizabal (S. XIX), el edificio entró a formar parte del patrimonio del Ayuntamiento de la ciudad. Este lo dio en arrendio a unos particulares, y durante algún tiempo fue usado como taberna y en 1844 el Ayuntamiento de la ciudad de Granada la restauró y restituyo al culto, habiendo pertenecido a varias parroquias, agregándosele la Casa del Santero.

La Casa del Santero, de 1884, adosada al morabito

En el exterior de la ermita, cuando se la restituyó al culto en 1844, se le agregó una entrada de pedrería granadina con un escudo y varias figuras, donde quedaría consignada esta firma:

"Por Bartolomé Patón de Venegas. Enero de 1844"

Esta antigua Casa del Santero que se encuentra junto a la ermita data del siglo XIX, y servia de morada de éste, quien ejercía labores de cuidado y de vigilancia. En la actualidad sigue estando habitada. Tiene acceso desde el exterior y acceso a la ermita, mediante una puerta en uno de los muros interiores.

En la actualidad, pertenece a la parroquia de San José de Calasanz, teniendo lugar el culto de misa en los días domingos y festivos.

Un antiguo texto de 1765 sobre la toma de Granada "el Viernes 2 de Enero de 1492" junto al morabito almohade de Granada


A lo último de la famosa Alameda, que está entre el Rio Genil, y la grande Acequia de los Basilios, hai una antiquísima Hermita, consagrada a S. Sebastián. Estuvo aquí antes situada una antigua Hermandad de este Sto. Martyr. Se dice, que la Procesión, que annualmente hacen los Cabildos de esta ciudad en 20 de enero, u en otro dia, si aquel fuese incommodo, venia a esta Hermita; mas por ser Estación larga, y por el tiempo frio, abundante en nieves, y lluvias, y el camino lodoso se determinó que solo llegase la rogación hasta el Humilladero, que se llama de S. Sebastián. (Pap. LV. plan. 2.)

Dicese Misa en esta Hermita todos los dias de Fiesta. Hai el ella un Altar consagrado a Maria SSma. con el Título de la Salud. Las presentallas, y otros monumentos que alli se miran, muestran, que es una imagen muy milagrosa. En el costado de este templo, que mira a el Mediodia está esculpida la siguiente Inscripción en esta Lapida.

"Aviendo Muley Boáudelí, último Rey Moro de Granada, entregado las Llaves de esta Ciudad el Viernes dos de Enero de 1492, a las tres de la tarde en la puerta de la Alhambra a nuestros Católicos Monarcas Don Fernando V de Castilla, y Doña Isabel de Aragón, después de 777, que esta Ciudad sufría el Yugo Mahometano, desde la Pérdida de España, acaecida en Domingo 2 de Noviembre del año 714 salió dicho Católico Rey a despedir a el expresado Boáudelí, hasta este sitio, antes Mezquita de Moros, y entonces erigida en Hermita de S. Sebastián, donde dieron las primeras gracias a Dios el glorioso Conquistador, y su Exército, entonando la Real Capilla el Te Deum, y tremolando en la Torre de la Vela el Estandarte de la Fe; en cuya memoria se ticaa dicha hora la Plegaria en la Catedral, y se gana indulgencia plenaria, rezando tres Padre Nuestros, y tres Ave Marías.”

Merecen atención dos errores, que tiene esta Lápida. El primero es, que Viernes el dia de esta gloriosa conquista. Cierto es, que en Viernes 6 de enero havía de ser la entrega de la Ciudad, según lo capitulado entre ambos Reyes Cathólico, y Boabdelí; pero aquel lance no pudo sufrir dilación.

Havianse firmado las Capitulaciones en el viernes anterior, que fue 30 de Diciembre: Quedóse acordado el que viniesen los Reyes a tomar posesión de Granada a los ocho dias; pero un Moro sedicioso, confiandole del trato, alborotó el Pueblo, y puso en arma mas de veinte mil Moros: Temió el Rey Boáudelí el Tumulto, y furia popular, y se encerró en su Alhambra hasta ver algo moderado aquel ardor. Baxó el dia 2. de Enero a el Albaecín, y juntando a los de su Consejo les advirtió el yerro que cometían, que los rehenes estaban ya entregados, y entre ellos era prenda de la Capitulación su propio hijo, y muchos de lo principal de los Moros, y sobre todo, que ya no era tiempo.

Sosegados algo, bolvióse el Rey Moro a la Alhambra, desde adonde avisó prontamente a el Rey Católico lo que havia sucedido, que sin aguardar a el dia señalado, viniese con su Exercito a entregarse en el Pueblo. Executólo asi el Rey Don Fernando en el mismo dia, entrando en Granada, llevando sus gentes a punto de guerra, y recibiendo las Llaves de la Ciudad en las Puertas de la Alhambra, después de averse tremolado el Estandarte de la Fe en la Torre de la Vela.

Bolvieronse los Reyes Cathólicos a el Real aquella misma Tarde, dexando guarnecida la Alhambra, y por el Alcalde a el Conde de Tendilla, y llevando consigo a el Rey de Granada, hasta apoderarse solemnemente de todas las Fortalezas. Estuvieron alli hasta el Viernes 6. de Enero, que llamamos Dia de los Reyes, en el que entraron solemnemente en Granada, cantando un Te Deum en este mismo sitio, y celebrando como era razon aquel deseado triunfo.

Celebróse la primera Misa en el Salón del Palacio, y quedó erigida, o restaurada nuestra Sta. Apostolica, y Metropolitana Iglesia, sin ser verdad, que la Misa se dixo junto a un Alamo, como pocos dias ha se escribió por otra pluma. Quien quisiere ver si era Lunes el dia 2. de Enero de 1492, vea la letra Dominical que le correspondió a aquel año, que fue g. y año Bisiesto.

El segundo yerro es, que los Reyes Católicos, que conquistaron nuestra famosa Ciudad fueron D. Fernando V. de Castilla y Doña Isabel de Aragon. Ambos Monarcas descendieron de un tronco; pero debe decir de otro modo, siguiendo este Arbol Genealogico:

D. Juan I. Rey de Castilla.
I
I
D. Enrique III - D. Fernando
I-------------I
Rey de Castilla - Rey de Aragon
I-------------I
D. Juan II de Castilla - D. Juan II de Aragon
I-------------I
Doña Isabel - Don Fernando
la Catholica de Castilla - El Catholico de Aragon

Siendo esto tan cierto, ruego a esta Excma. Ciudad mande enmendar un error sustancia, que está a las Puertas de nuestra Ciudad, y que pudo ser tropiezo del cincel, que lo exaró.

Texto extraído de:

GAZETILLA CURIOSA,
o semanero granadino, noticioso,
y util para el bien comun.

Su autor, el P. Lect. Juvilado:
Fr. Antonio de la Chica Benavides,
del Orden de la SSma. Trinidad Calzados de Granada.

Lunes, 6 de Mayo de 1765 – Papel LVII

CON LICENCIA: En la Imprenta de la SSma. Trinidad

(En la transcripción de este texto, se ha respetado las acentuación de aquella época y se ha adaptado el texto al castellano actual, conservándose palabras, voces, vocablos y expresiones antiguas.)

Bruno Alcaraz Masáts