en la ladera norte de la Alhambra

El Tajo de San Pedro, que se haya frente a la parroquia de San Pedro y San Pablo, tiene 65,5 m de altura y ha progresado en su deterioro hasta situarse hoy a 23,9 m de las murallas de la Alhambra, y este Tajo de San Pedro corta esta colina de la Alhambra, tratándose de un fenómeno geológico tan singular como lo sería la Torre de Pisa, en Italia, en el plano estructural, en el que, junto con la erosión propia del río Darro, han intervenido la meteorización, los fenómenos tectónicos y las filtraciones.
Los diversos desprendimientos en el Tajo de San Pedro le han llevado a estar, en su cota superior, a sólo 23,9 m de las murallas de la Alhambra, y donde varias torres podrían verse afectadas por un deslizamiento de tierra, en caso de un terremoto o una fuerte crecida del río Darro.
A mitad del recorrido de la Carrera del Darro, a la izquierda de la calle, se halla uno de los más importantes baños árabes que hubo en la ciudad de Granada, el Hammam al-Yawza o el Baño del Nogal, del siglo XI, que es un magnífico ejemplar de la arquitectura civil musulmana en Granada, muy bien conservado, siendo el más antiguo de los que existen en España y, a la derecha, en la otra margen del río, se encuentra el arranque del arco de herradura abovedado que formó parte del Puente de los Tableros, una obra del siglo XI, que daba acceso a la Alhambra, a través del río Darro.
Ascendiendo por el río, la Carrera del Darro se inicia en Plaza Nueva, a escasos 300 m del Tajo de San Pedro. El pretil del río, cuyo cauce discurre a los pies de la Colina de la Alhambra, descubre un paisaje de abigarrado colorido y caprichosa estructura, compuesto por el paredón de la Iglesia de Santa Ana. En segundo término, aparece el frondoso bosque de álamos negros que decoran la colina, y esta, a su vez, coronada por los torreones de la Alhambra.
La formación del Tajo de San Pedro ha sido una consecuencia de las avenidas del río Darro y, tal vez, de las filtraciones y escorrentías procedentes de la Alhambra, así como de la erosión y de la tectónica.
Como consecuencia de la tectónica, se producen fallas normales en lo que hoy es el Tajo de San Pedro.
Estas fracturas favorecen el ataque de la ladera por las aguas del Darro, sobre todo en épocas de avenidas, formando el cauce una curva convexa hacia el Tajo de San Pedro.
En la época árabe en esta zona debió de existir una cerca defensiva, alineada con el curso del río, que contorneaba un tajo de dimensiones muy inferiores a las actuales.
En el terremoto de 1431, es posible que esta cerca se derribara, en parte, aunque es en 1524 cuando se tienen los primeros indicios sobre desprendimientos en el Tajo de San Pedro, en cuya fecha un incendio acabaría con la gran parte de la vegetación de la colina de la Sabika, de la Alhambra, y quedando el terreno desprovisto de todo el entramado de sujeción natural que le aportaban sus raíces.
En 1520 parece que se dispuso un aliviadero del aljibe de la Alhambra sobre la terrera de protección construida en su base, lo que contribuyó a su destrucción. Este un relleno de tierras al pie del escarpe se realizó como un gran espaldón de protección, siendo ésta la enorme terrera o presa que aparece en algunos textos de la época.
Es en el año 1564 cuando se dibuja una primera perspectiva del Tajo de San Pedro, en un grabado de Joris Hoefnagel panorámico del recinto de la Alhambra, donde aparece la cuña de retroceso del Tajo y que se encontraba en esa época a unos 60 metros de las murallas de la Alhambra, y cuya altura total en el Tajo de San Pedro era de unos 33 metros.
El 5 de marzo de 1600 sufriría el río Darro una nueva crecida que socavaría una parte importante de la base de la colina roja, a lo que contribuyó la plataforma de ampliación para la construcción de la parroquia de San Pedro y San Pablo, que dejaría el curso del río Darro en un cauce más estrecho, con una situación que se asemeja a la que hoy se observa y da lugar al desprendimiento de lo que, desde esas fechas, se conoce en Granada con el nombre del Tajo de San Pedro.
sus contornos y parte de su jurisdicción.
Un documento del archivo de la Real Chancillería de Granada, fechado en 1603, recoge el enfrentamiento entre los Alcaides de la Alhambra y el Cabildo de la Ciudad:
‘’Hubo enfrentamientos entre los Alcaides de la Alhambra y los Caballeros Veinticuatro, del Cabildo de la Ciudad, por los desprendimientos de 1600 y 1601. Además de la conocida acción erosiva del Darro se citan los posibles recalos y reblandecimientos de la Acequia de Romayla o de Santa Ana que bajo dicho cerro llevaba y lleva en la actualidad el agua para el suministro de las casas de la ciudad’’.
Hay que reseñar que el 16 de Abril de 1701, debido a una gran crecida, las aguas del Río Darro rompieron el Puente de la Gallinera.
Actualmente, el retroceso horizontal medio de la cuña es de 8 cm/año, ya que esta es la cifra que se deduce de la comparación de los planos topográficos que se han comparado, entre 1930 y 1994.
Postal de la Alhambra, fechada en 1913, desde el mirador de San Nicolás, donde se aprecia el Tajo de San Pedro y en su base, la parroquia de San Pedro y San Pablo y el Hotel Reuma.
Bruno Alcaraz Masáts