martes, 9 de abril de 2019

PLANTADO UN GHAF DE DUBAI
EN LAS HUERTAS DE LA ALHAMBRA.


La directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, Rocío Díaz,
y un jardinero plantan el Gahf.

Plantan un árbol autóctono de Dubái en las huertas de la Alhambra por el Año de la Tolerancia los Emiratos Árabes.

El ghaf es una especie autóctona, de interés medioambiental, que representa la estabilidad del desierto.

La directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, Rocío Díaz, y una delegación de representantes del Ministerio de Tolerancia, Ministerio de Cultura y del Centro de Desarrollo de Economía Islámica de Dubái han plantado en los jardines del monumento nazarí un ghaf, árbol nacional de Dubái, con motivo de la celebración del Año de la Tolerancia.

El simbólico acto ha sido coordinado por la Fundación de Cultura IslámicaEl ghaf (prosopis cineraria), es el árbol nacional que simboliza la proclamación del Año de la Tolerancia (2019) por los Emiratos Árabes Unidos.

Es una especie autóctona, de interés medioambiental, que representa la estabilidad del desierto y es testigo de las viejas tradiciones porque era punto de encuentro para la celebración de actos públicos.

La Autoridad de Cultura y Arte de Dubái (Dubái Culture) hace entrega de este árbol a los jardines de la Alhambra en nombre del Emirato de Dubái y de los Emiratos Árabes Unidos. 

Fuente: Patronato de la Alhambra y el Generalife.

HISTORIA DE UN ÁRBOL, EL GAHF :


Un Gahf de Dubai es alimento para un dromedario.

Los nombres comunes incluyen:

"Ghaf" en árabe
"Khejri" o "Árbol de Loong" en Rajastán
"Janty" (जांटी) en bishnoi
"Jund" panyabí
"Kahoor" en baluchi
"Kandi" en sindhi
"Banni" o "Shami" en canarés, "Gandasein" en Birmania
"Vanni" en tamil
"Jammi" en télugu
"Chaunkra", "Jant" o "Janti", "Khar", "Khejri" o "Khejra", "Sami" y "Shami" en marathi e hindi
"Khijdo" en guyaratí, "Vanni-andara", "Katu andara", "Kalapu andara" y "Lunu andara" en cingalés.

Es el árbol de los Estados de Rajastán y Telangana en la India.



Un ejemplar grande y bien conocido de la especie es el Árbol de la vida en Baréin, tiene aproximadamente 400 años y crece en un desierto desprovisto de grandes fuentes de agua.

Es también el árbol nacional de los Emiratos Árabes Unidos, a través de la campaña “Give a Ghaf” se incita a los ciudadanos a plantarlo en sus jardines para combatir la desertificación y preservar la herencia de su país.
La especie también tolera períodos de sequía de hasta ocho meses o más, tiene cierta resistencia a heladas severas y temperaturas de hasta 50 ° C y crece a una altitud de 600 metros sobre el nivel del mar.

El árbol se encuentra en suelos aluviales, gruesos, arenosos, y a menudo alcalinos, donde el PH puede elevarse a 9-8.

También crece en zonas costeras con alta salinidad. Bajo condiciones menos extremas, P. cineraria, a menudo en colaboración con Acacia tortilis, conforma bosques secos, que son de gran importancia en el ecosistema del desierto.

Este árbol es venerado entre hinduístas como parte del festival de Dasara, sobre todo durante el décimo día.



Históricamente entre los Rajput, los Rana (sumos sacerdotes) y el rey solían hacer el culto y luego liberar un arrendajo que era considerado el pájaro sagrado de Rama.

En el Decán, como parte del ritual del décimo día de Dasara, los marathas disparan flechas hacia la hojas y recogen las que caen en sus turbantes.



En Karnataka, Acacia ferruginea es llamado localmente “Banni mara” en lugar del árbol canónico P. cineraria.

En el Majabhárata, los Pándavas son conocidos por haber pasado su decimotercer año de exilio ocultos en el reino de Virata.

Antes de irse, colgaron sus armas celestiales en este árbol para ocultarlas, cuando regresaron después de un año, encontraron sus armas seguras entre las ramas y antes de tomarlas, adoraron al árbol y le agradecieron por mantenerlas a salvo.



También hay algunas referencias no confirmadas que consideran Acacia ferruginea como el árbol que es venerado en día Vijay-Dashami.

En todo caso, según referencias históricas P. cineraria sería el verdadero árbol conocido como “Banni mara”.



Fuente: Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada.

Bruno Alcaraz Masats