domingo, 28 de enero de 2018

La Alhambra culmina la restauración de un templete único del Patio de los Leones

Se trata de una construcción del siglo XIV con un techo de 3,30 metros de diámetro formado por cerca de 700 piezas de madera.

El Patronato de la Alhambra ha terminado tras dos años de intenso trabajo la restauración del Templete Oriental del Patio de los Leones, una edificación de pequeñas dimensiones que junto al gemelo del mismo patio representan las dos únicas cúpulas ataujeradas que se conservan en el mundo.
El Patio de los Leones, uno de los emblemas de la Alhambra, permanece flanqueado por dos templetes de pequeñas dimensiones pero que se han convertido con el paso de los siglos en los dos únicos con cúpula semiesférica ataujerada que existen en el mundo.


El Patronato de la Alhambra ha terminado tras dos años el trabajo de restauración en uno de estos templetes, una construcción del siglo XIV con un techo de 3,30 metros de diámetro formado por cerca de 700 piezas de madera.
El director del monumento, Reynaldo Fernández, ha explicado a Efe que la unidad de restauración de madera policromada ha concluido las "minuciosas" obras de esta construcción, enmarcada en el Patio de los Leones, que ha calificado como "la joya de la corona".
El techo del templete ya restaurado une 669 zafates, piezas de madera alargadas que se organizan geométricamente en ruedas con estrellas para diseñar una decoración centrada en un octógono con componentes tallados y policromados de forma minuciosa.


La jefa de Restauración de Madera del Patronato, María José Domene Ruiz, ha señalado a Efe que pese a sus pequeñas dimensiones el templete representa una de las mejores obras de la Alhambra y junto a su gemelo ubicado en el mismo Patio son los únicos testigos que quedan en el mundo de cúpula semiesférica ataujerada.
"Estamos hablando de un templete de 1380 que es único, que está lleno de color y es una preciosidad", ha explicado la restauradora, que ha resaltado el alto nivel de conservación de las tablitas y zafotes que conforman temas vegetales relacionados con toda la decoración del Patio de los Leones.
Su trabajo artesanal fue diseñado pensando en estas estancias y su valor patrimonial no puede compararse con otras construcciones aunque su cúpula comparte elementos similares a otras de estilo mudéjar, más pesadas, frente a la "delicadeza" del templete.


El director de la Alhambra ha apuntado que a esta restauración se sumará ahora la del templete del ala contraria, dentro de un plan que apuesta por las intervenciones continuas en el conjunto patrimonial.
Ha destacado que el Patio de los Leones, concebido como palacio privado, contiene elementos muy significativos como los templetes y es uno de los espacios más importantes del patrimonio andaluz.
El Patronato ha intervenido además en las cubiertas del ala sur del Patio de los Leones y continuará con el resto, y prevé terminar para la próxima primavera la intervención en las pinturas murales hechas sobre piel de caballo de las bóvedas de la Sala de los Reyes.
La restauradora responsable de la actuación en el Templete ha destacado que durante la intervención encontraron dibujos en el revés de las tablillas, algo habitual en la Alhambra, como la cabeza de un perro o caras, pero especialmente marcas de herramientas que sí son inéditas en los techos del monumento.
"Vamos a hacer un catálogo de esas herramientas e intentar fabricarlas para que quede constancia y porque no tenemos útiles de época", ha explicado Domene.
Tras estos dos años de trabajo, el Patronato de la Alhambra trabaja ahora en transcribir la información, recopilar datos históricos, artísticos, analíticos y documentales y sumarlos a la información en tres dimensiones.


Este espacio del Patio de los Leones contará además con nueva iluminación y una exposición para destacar los detalles que por la altura no se aprecian, como la gama de colores y texturas que han sobrevivido al paso del tiempo por su ubicación.
Fernández ha adelantado que la Alhambra continuará con la intervención en el Patio de los Leones, un espacio especialmente "mimado" dentro del monumento.
"Tanto que por la noche se tapan los leones, los trabajadores dicen que les ponen el pijama, para que el agua de los surtidores no se congele y las imágenes no cojan frío", ha ejemplificado.
Información de AGENCIA EFE GRANADA
Sábado, 27 enero 2018.


Bruno Alcaraz Masáts

viernes, 26 de enero de 2018

ADIÓS A ENCARNA, 
uno de los rostros más conocidos de Granada


Viernes, 26 enero 2018.

Durante 60 años ha salido cada día a regentar su puesto de venta ambulante para vender fruta, flores o chuches.

Encarnación Fernández ha sido un rostro emblemático de la ciudad durante sesenta años. Desde que con apenas veinte empezara a trabajar como vendedora ambulante, ha regentado puestos callejeros en plaza de la Trinidad, Carril del Picón, Puerta Real o la plaza de la Romanilla, a donde acudía a diario en los últimos tiempos.


Su moño cano, su delantal y su sonrisa aparecían a diario tras las flores, las frutas o las chuches. 

También ha regentado puestos en navidad en Bib-Rambla, con las clásicas zambombas o panderetas.


Encarnación ha fallecido a los 88 años tras una larga vida de trabajo y dedicación a sus doce hijos, seis hijos y seis hijas, que hablan con admiración de su madre.

Con apenas seis o siete años, Encarna empezó a salir al campo a trabajar para ayudar a su familia. Recogía patatas o lo que hubiera en la Vega en esos momentos. Eran años de escasez y ella, como muchos niños de esa época, aprendió pronto a trabajar.


Sin tiempo para ir a la escuela, aprendió sola a leer, escribir y a hacer números. Lo suficiente para trabajar cada día, de sol a sol. Cuando se casó, empezó en la venta ambulante, actividad a la que también se dedicaba su madre.

Trabajadora incansable, no dejaba nunca a un cliente sin atender, y si alguien le había hecho un encargo, no cerraba el puesto hasta que llegaba a recogerlo. Esto no le impidió tener una rica vida familiar.


Sus hijos destacan de ella su entrega y constancia. Cocinaba para ellos cada día, y los atendía, pero también aprendieron a cuidar unos de otros.

"Por eso ahora estamos tan unidos", destaca María Teresa, una de sus hijas.


La despiden con cierta pena, pero con la tranquilidad de que fue feliz y disfrutaba con lo que hacía.


"Sólo una noche tuvo un problema, le dieron una paliza para robarle. Pero nunca más ocurrió, era tan conocida que todo el mundo la protegía", recuerda su hija con cariño.

Publicado esta tarde en IDEAL DIGITAL por M. V. COBO.

Bruno Alcaraz Masáts

miércoles, 24 de enero de 2018

EL TESORO QUE ESCONDE TORRES BERMEJAS, 
BASTIÓN DEFENSIVO DE LA ALHAMBRA



El Patronato de la Alhambra y el Generalife recoge en su web:


El conjunto de Torres Bermejas es un edificio de titularidad pública cuya gestión depende del Patronato de la Alhambra y el Generalife desde 1961 y que cuenta con una denominación genérica de BIC, debido al importante patrimonio histórico y arqueológico que contiene. 


Esta intervención se enmarca en los necesarios estudios previos que se están efectuando por parte del Patronato de la Alhambra y Generalife para la elaboración de un Proyecto de Conservación, tal y como se contempla en el Plan Director de la Alhambra (2007-2015).


La actuación arqueológica de Torres Bermejas ha contemplado un análisis integral de este conjunto fortificado. La excavación ha consistido en la apertura de ocho sondeos, tanto en el interior del conjunto como en el exterior del recinto, que ha complementado la investigación del subsuelo, sin olvidar el análisis del paisaje y el territorio próximo, completando la actuación con un análisis estratigráfico mural.



El conjunto fortificado de Torres Bermejas consta de tres torres, ha sufrido numerosas transformaciones a lo largo del tiempo. Las obras de reforma y ampliación se han sucedido de forma casi continua hasta hace relativamente pocos años. 


Su uso ha sido prolongado e intenso pues primero fue empleado como cuartel, posteriormente como vivienda y finalmente como prisión militar, hasta que en 1962 pasa a depender del Patronato de la Alhambra y Generalife. 


Esta situación ha dificultado la investigación arqueológica y entorpece un acercamiento a la configuración de este espacio en la Edad Media y su relación con el territorio circundante.



La estrategia del trabajo arqueológico tuvo una doble vertiente. Primero se realizó una excavación con sondeos estratégicos que pusieran de manifiesto las secuencias estratigráficas y topográficas, así como unos estudios iniciales de alzados generalizadas. 


Posteriormente se realizó una división del conjunto identificando «unidades guía» y estancias, se estudiaron los sistemas de adosamiento así como se realizó un muestreo edilicio.


La siguiente labor fue el análisis de paramentos a través del estudio de su estratigrafía, tipología e identificación de los principales eventos murales.


Los arqueólogos han localizado el antiguo sistema de almenas de la fortaleza y restos de la decoración interna en la torre del homenaje.

La actuación arqueológica iniciada en el recinto de Torres Bermejas



De cerca, Torres Bermejas es una auténtica mole que nada tiene que ver con la corona roja que se contempla en la distancia desde cualquier punto de Granada. 

La fortaleza, incluso a pesar de llevar décadas abandonada, impresiona.

Sus torres, los muros que la rodean, dan cuenta aún de la importancia que tuvo dentro del sistema defensivo de la ciudad. 


Y también de su singularidad, porque su misión no era tanto controlar el desfiladero que antaño fue el bosque de la Alhambra, como aquella capital recién conquistada por los Reyes Católicos.

Aquel esfuerzo se lee hoy en los muros, pero también en los hallazgos que los investigadores están realizando en su interior.  

Una de las sorpresas de la intervención, cuya primera fase se estima tenga una duración de casi 18 meses, ha sido la aparición de unos dibujos incisos en las paredes de la Torre del Homenaje, donde también se han identificado las fases más antiguas, de la época islámica, hasta las diversas reconstrucciones realizadas en los siglos XV, XVI y XVIII.

El consejero de Cultuta, Miguel Ángel Vázquez, señala los dibujos aparecidos en presencia de la delegada de Gobierno, Sandra García; el delegado de Cultura, Guillermo Quero; el alcalde de Granada, Francisco Cuenca 
y el arqueólogo Ángel Rodríguez Aguilera.




Los arqueólogos, que en las últimas semanas trabajan en la restauración de la fortaleza, han sacado a la luz importantes restos de la estructura original así como de las sucesivas intervenciones que hicieron de ella la imponente mole que es hoy.
Los resultados se enmarcan en el proceso de recuperación de Torres Bermejas, un proyecto que cuenta con 1.380.000 euros y que acomete el arqueólogo Ángel Rodríguez por mandato del Patronato de la Alhambra y el Generalife.


 Los trabajos los acometen los especialistas de Construcciones Otero.



Hasta el momento, el principal descubrimiento habla de los orígenes de la fortaleza. Los técnicos han localizado el antiguo sistema de almenas y parte de lo que antaño fue la puerta oeste. 

Los restos apuntan al siglo XIII, a las construcciones mandadas a realizar por Muhammad I para consolidar el poder de la entonces naciente dinastía nazarí y desvelan su importancia dentro del sistema defensivo de la ciudad.

«Estamos descubriendo un espacio patrimonial impresionante, un lugar emblemático y enigmático» 
Miguel Ángel Vázquez, Consejero de Cultura
El equipo de Ángel Rodríguez también ha logrado alcanzar la cota original en el patio de armas de la fortaleza y se encuentra en vías de determinar con total claridad cómo fue la posterior evolución del edificio hasta la llegada de los Reyes Católicos. 

¿Por qué esa fecha concreta? 

El equipo que trabaja en Torres Bermejas ha descubierto, en la Torre Sur, el sistema de almenas original, la bóveda –que se encuentra intacta– y la puerta original del lado oeste. 

También se han encontrado restos de la muralla medieval, de una torre nazarí de tapial reformada por los Reyes Católicos en 1497, y se ha identificado el sistema de conexión con la Torre del Homenaje. 

En el Patio de Armas, se ha recuperado ya la cota de uso original de este espacio.


Porque supuso la completa transformación del espacio de tal forma que pudiera servir para afianzar la conquista castellana de la antigua capital nazarí.

Los trabajos, por el momento, se centran en los adarves, el baluarte y las caballerizas que servían a la guarnición apostada allí por los reyes. También en la consolidación y recuperación de los elementos originales de las torres, esos dedos bermejos que marcan día a día a los granadinos la visual de la Alhambra.


«El objetivo es convertir Torres Bermejas en un espacio que acoja exposiciones y conciertos» Francisco Cuenca, Alcalde de Granada.

Precisamente la intervención en ese punto ha servido para descubrir otra sorpresa. Los arqueólogos han encontrado restos de la antigua conexión de la fortaleza con el sistema de la Alcazaba, lugar de residencia de Muhammad I.

Además, en una de las estancias de la planta baja de la torre del homenaje, los técnicos han hallado pequeños dibujos incisos que formarían parte de la decoración interna. 

Según el arqueólogo Ángel Rodríguez, «cuentan una historia» y «podrían aportar datos de cómo entendían Torres Bermejas los soldados de la guarnición».


Un monumento único

La restauración de Torres Bermejas supone un hito para Granada. Así lo señalaron ayer las autoridades -el consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez; la delegada de la Junta en Granada, Sandra García; el delegado de Cultura, Guillermo Quero; el alcalde de Granada, Francisco Cuenca; y el director del Patronato de la Alhambra, Reynaldo Fernández-, que visitaron las obras y anunciaron los hallazgos realizados por el equipo del arqueólogo Ángel Rodríguez Aguilera.


El consejero recordó que la restauración de Torres Bermejas es uno de los proyectos más relevantes de 2018 y dio pistas sobre su futuro. Vázquez aseguró que su intención es sumar la fortaleza al patrimonio de la capital nazarí y darle un uso cultural.

Además destacó la implicación de la Alhambra en la recuperación de los espacios de nazaríes e insistió en el papel de «principal benefactor» de la ciudad al recordar que «todo el dinero de la Alhambra se queda en Granada».


Por su parte, el alcalde de Granada recordó el carácter «simbólico» de la restauración y aportó más información sobre los futuros usos de la antigua fortaleza, que podría acoger «pequeñas exposiciones y recitales de música».

La recuperación servirá para devolver la vida a un monumento no cede al chantaje del tiempo. Una fortaleza que aún guarda tesoros por descubrir tras años de abandono.

Fuentes:


Textos de Consejería Cultura 
(Junta de Andalucía )
y Patronato de la Alhambra y el Generalife.

 Pablo Rodríguez - 
Fotos de Pepe Marín
Publicado en IDEAL - 23/01/2018

Fotografías de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
y del Patronato de la Alhambra y el Generalife

Bruno Alcaraz Masáts

sábado, 6 de enero de 2018

UN DISCO GRABADO EN LA ABADÍA DEL SACROMONTE 

DE GRANADA RECUPERA MELODÍAS NAVIDEÑAS DEL SIGLO XVII 



La Danserye y Ensemble Prolationum, que han recreado 
las melodías de Gaspar Fernández. / L. D.

La Danserye ha reconstruido letras que viajaron de Baeza hasta México. 

El trabajo, titulado 'Chanzonetas' incluye poemas sacros de Alonso de Bonilla, musicados en la catedral de Puebla por Gaspar Fernández.


La vida de los maestros de capilla en el siglo XVII no estaba exenta de estrés. Tras su aparente comodidad al servicio de la autoridad eclesiástica, se escondía la dura exigencia de estrenar obras al menos dos veces al año: por Navidad y por el Corpus Christi, a las que en algunas ocasiones se añadía el día de Reyes. 

Este modelo, que en Granada padecieron personajes como Rodrigo de Ceballos, Ambrosio de Cotes, Antonio Caballero y tantos otros, se reproducía en las catedrales del Nuevo Mundo con igual virulencia, obligando a los músicos a buscar como una aguja en un pajar letras de calidad e índice devocional suficiente para satisfacer al cabildo de turno. 

En las fechas más próximas a la Navidad de 1614, el maestro de capilla criollo Gaspar Fernández, con plaza en la catedral de Puebla (México), se encontraba con el grave aprieto de no disponer de tales letras.


En esta tesitura, llegó a sus manos la primera gran antología literaria de Alonso de Bonilla, poeta baezano que la había dado a la imprenta sólo unos meses antes. Puede parecer arte de magia, pero tal y como afirma Fernando Pérez Valera, uno de los componentes del Ensemble La Danserye, «no debe extrañarnos tanto»

El tráfico cultural en los barcos que iban y venían de las Indias era constante, y los libros ocupaban poco espacio, así que se trasegaban con frecuencia». El caso es que Fernández, al hojear 'Peregrinos pensamientos de misterios divinos en varios versos y glosas dificultosas', vio el cielo abierto, nunca mejor dicho. 

Nada menos que 688 poemas con otras tantas posibilidades de convertirse en piezas sacras estrenables en fechas señaladas. 


Tal y como afirma Javier Marín, musicólogo y profesor de la Universidad de Jaén, sus poemas también fueron aprovechados por maestros de capilla locales, como su coetáneo Manuel de Tavares, fallecido en 1638, y que ejercía en la catedral de Baeza.

El implacable paso del tiempo había hecho mella en aquellas partituras, hasta el punto de arruinarlas casi por completo. En este estado las encontró La Danserye, el grupo de música antigua murciano pero fuertemente vinculado a Granada porque su grupo coral asociado, Ensemble Prolationum, cuenta con varios miembros granadinos. 

«Javier Marín nos puso sobre aviso de que en Puebla existían estas partituras. Las fotografías digitales de las mismas, conservadas en Oaxaca, revelaron el mal estado en que se encontraban», comenta.

Renacimiento


A partir de ahí, se inició un trabajo de reconstrucción que duró dos años. 

«Muchas de ellas estaban escritas con tinta de minio con ácido férrico, que ha corroído el papel. Nos quedaba el esqueleto. A partir de las alturas de las plicas hemos ido reescribiéndolas, ayudándonos de la restauración digital y mejoras en la imagen. Las hemos transcrito y revisado para ver cómo funcionaban».

El 'Cancionero' de Gaspar Fernández es el mejor conservado de Hispanoamérica, y no hay copias en España. Muy estudiado por musicólogos norteamericanos, no se había prestado atención a esta parte final, la que incluye la instrumentación de los poemas de Bonilla. 


La reproducción del mismo, realizado conforme a las pautas de la época en que fue escrito, abre vías de futuro para la edición y recuperación dentro del repertorio internacional, dada su alta calidad musical.

Puestos a grabar el disco, hubo un trabajo extra de recreación de los instrumentos originales, muchos desconocidos hoy, como el sacabuche -antecedente de la trompa-, el bajoncillo o la corneta renacentista. 

«Sólo así es posible reconstruir el auténtico sonido de las capillas», asegura Fernando Pérez. 

En total, han sido una veintena los instrumentos recuperados, agrupados sonoramente por familias para facilitar su empaste. 

Y terminado ese trabajo, faltaba el marco idóneo para ejecutarlo. Este no fue otro que la Abadía del Sacromonte, en cuya capilla de San Dionisio Aeropagita se grabó, bajo la dirección de Paco Moya, ingeniero del sello granadino IBS Classical. 

«La acústica natural aporta tantas incomodidades como calidad. Pero trabajar un marco coetáneo a los poemas, en un lugar con tantas conexiones con Hispanoamérica, y con el fantástico equipo de IBS ha dado lugar a un disco que, estamos seguros, nos dará muchas satisfacciones», afirma Pérez.